18 sept. 2025

Franciscano y científico: el primer africano elegido mejor maestro del mundo

Al final de una carretera polvorienta, en la remota aldea de Pwani (centro de Kenia), trabaja entre paredes humildes y verdes campos de cultivo el primer africano distinguido como mejor profesor del mundo, Peter Tabichi.

636978345055129312.jpg

Peter Tabichi fue galardonado con el Global Teacher Prize y recibió USD 1 millón.

Foto: EFE.

Tabichi causó furor en Kenia el pasado marzo al conseguir ese reconocimiento con la concesión del galardón Global Teacher Prize 2019, dotado con USD 1 millón (unos 900.000 euros).

“No solo se trata del éxito académico, sino también de hacer de ellos personas que puedan encajar en la sociedad, ciudadanos globales”, explica a Efe sobre sus alumnos este maestro de 36 años que, además de docente, es hermano franciscano.

Aunque pueda parecer incongruente usar el adjetivo “global” en un lugar como la aldea de Pwani -apartada, a menudo castigada por la sequía y una cierta pobreza- Tabichi usa la tecnología y métodos educativos innovadores para ampliar el horizonte de sus estudiantes.

Lea más: Un maestro de un pueblo remoto de Kenia, el mejor profesor del mundo

Este keniano, nacido en el condado de Nyamira (suroeste), creció en el seno de una familia de docentes, en un contexto muy humilde, y experimentó en sus propias carnes los métodos obsoletos de la educación tradicional, algo que tomó como un desafío.

“Era una educación más basada en la teoría. Podían dibujar la flor en vez de enseñarnos una de verdad”, recuerda.

Peter Tabichi usa la tecnología y métodos educativos innovadores para ampliar el horizonte de sus estudiantes.

Peter Tabichi usa la tecnología y métodos educativos innovadores para ampliar el horizonte de sus estudiantes.

Foto: EFE.

Ahora, sin embargo, Tabichi bromea con sus alumnos durante sus clases, en aulas sencillas de paredes terrosas. Para enseñar los elementos de la materia, los invita a levantarse, a vibrar o permanecer congelados como lo harían distintos tipos de partículas.

Los estudiantes preguntan y estallan en carcajadas, porque todo cabe en las lecciones del joven maestro. Su enseñanza desborda, incluso, el recinto escolar y lo lleva a visitar a menudo a las familias de sus alumnos.

“Esta mañana, por ejemplo, he visitado algunas casas antes de venir al colegio”, es algo que permite “entender la escena completa, ver las cosas escondidas”, cuenta.

Si bien el condado Nakuru, donde está Pwani, no forma parte de las zonas más pobres del país, cerca del 95% de estudiantes del colegio donde ejerce Tabichi provienen de familias pobres y casi un tercio son huérfanos o solo tienen un progenitor, según la organización que concede cada año el galardón, la Fundación Varkey.

Algunos alumnos tienen que recorrer cada mañana largas distancias por caminos sin asfaltar para asistir a clase, como Salome Njeri (20 años), que camina unos 50 minutos.

Esta joven participa en el Club de Ciencia del colegio, fundado por Tabichi, y fue una de las alumnas seleccionadas para la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia de 2018, tras inventar un dispositivo que permite a las personas ciegas medir objetos.

También fueron seleccionados para la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería, que se celebró este año en Arizona (Estados Unidos), donde obtuvieron el primer premio de su categoría.

“Peter Tabichi fue nuestro mentor desde el principio, porque existe esta creencia de que las chicas no pueden hacer nada, y nos enfrentamos a muchos problemas, como que nuestros compañeros, especialmente los chicos, nos desanimen. Él siempre nos dijo que podíamos llegar lejos”, relata Njeri sobre este profesor "único”.

Tabichi es muy consciente de los obstáculos añadidos que sus alumnas pueden hallar en esta sociedad por el hecho de ser mujeres.

“Cuando quieres empoderar a la sociedad, tienes que identificar donde ese empoderamiento es más necesitado y hay algunas normas que, realmente, prohíben a las niñas hacer ciertas cosas”, subraya el docente.

A pesar de su tono sereno y alejado de la reivindicación, este franciscano tiene convicciones claras que quedaron patentes el día de la entrega del Global Teacher Prize 2019 en Dubái, cuando recogió el premio vestido con su hábito religioso, que no usa a diario.

“El color marrón de nuestro hábito se asocia con la tierra, que es un elemento de sencillez y humildad. Me siento orgulloso de estar asociado a la madre tierra”, afirma.

Tierra y tecnología se unen en las lecciones de Peter Tabichi, que, por un lado, enseña horticultura para combatir la inseguridad alimentaria de la zona y, por otro, emplea las tecnologías de información y comunicación en sus clases.

Por el momento, la escuela cuenta solo con un ordenador y una precaria conexión a internet, un problema que el maestro quiere resolver con el dinero que incluye el premio.

Pese a la falta de medios de este centro público, los maestros pueden enseñar en aulas espaciosas y amuebladas, con paredes de ladrillo y bajo tejados metálicos pintados de azul cielo.

Además, el recinto incluye una bucólica y discreta arboleda surgida a iniciativa de Tabichi: plantar árboles en favor de la paz.

Embed

Tras la violencia postelectoral que vivió Kenia en 2007, algunos estudiantes perdieron a familiares y, con la presencia de unos siete grupos étnicos distintos en las aulas del colegio, “tenía que buscar una manera de unirlos”, así que fundó el Club de la Paz.

“Es algo que puede hacerlos sentir llenos como ciudadanos globales y no como miembros de una etnia específica”, reflexiona.

El éxito de Peter Tabichi generó una gran alegría en toda Kenia -hasta le congratuló el presidente keniano, Uhuru Kenyatta- y recibió felicitaciones en todo el mundo.

Pero, para él, no se trata de un mérito personal sino de “un gran logro de la juventud de África”.

Tabichi aprovecha el premio para reivindicar la labor de los maestros y maestras en todo el mundo. “Los profesores -concluye- importan y pueden ser grandes impulsores del cambio. Merecen el mismo reconocimiento que médicos o artistas”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.