04 nov. 2025

Francia conmemora un año de la masacre de “Charlie Hebdo”

Francia conmemora este jueves el primer aniversario del atentado yihadista a la revista satírica “Charlie Hebdo” que marcó el inicio de una serie trágica de ataques con importantes incógnitas en la investigación y una polémica política sobre la retirada de la nacionalidad a los terroristas.

charlie_hebdo.jpg

Su tirada habitual antes del ataque, en el que murieron doce personas, era de unos 60.000 ejemplares. | Foto: info7.mx

EFE

El presidente, François Hollande, tiene ocasión de referirse a ese aniversario esta mañana en un discurso en la prefectura de París ante las fuerzas de seguridad que intervienen en el dispositivo antiterrorista, y de recordar que la amenaza sigue presente.

También servirá para ofrecer más detalles sobre las iniciativas de su Gobierno, incluido el proyecto de ley que se presentará oficialmente en febrero y que endurece el Código Penal contra el crimen organizado y el terrorismo.

Un proyecto de ley que, sobre todo, otorga poderes suplementarios a las fuerzas del orden y a los fiscales para llevar a cabo procedimientos -como registros de domicilios o residencias vigiladas- que ahora necesitan recibir la autorización de los jueces.

Hollande también está en el origen de una reforma constitucional para integrar en la Carta Magna disposiciones sobre el estado de emergencia -en vigor desde los atentados de París del 13 de noviembre- y otras sobre la retirada de la nacionalidad francesa a personas condenadas por terrorismo.

El primer ministro, Manuel Valls, insistió ayer en que esa privación de nacionalidad no se practicará en ningún caso a quienes solo gocen de nacionalidad francesa, ya que el derecho internacional impide la creación de apátridas, pero también en que no es una medida discriminatoria que estigmatiza a los binacionales.

La retirada de la nacionalidad -según Valls- no menoscaba “el derecho de suelo ni la binacionalidad. Su objetivo exclusivo son los terroristas condenados por crímenes, franceses que han decidido atacar a otros franceses”.

Al margen de esta polémica los investigadores siguen tratando de determinar quién dio las órdenes en los atentados de enero de 2015 en París que causaron 17 muertos, tanto el ataque contra “Charlie Hebdo” como el asesinato de una policía y de cuatro rehenes en un supermercado judío.

Entre los nombres que se sospecha que podían estar detrás de los terroristas, los hermanos Said y Cherif Kouachi -asesinos de “Charlie Hebdo"- y Amedy Coulibaly -el de la agente municipal de Montrouge y del supermercado “Hyper Cacher"-, figuran en particular Salim Benghalem y Peter Chérif.

Igualmente sigue habiendo dudas sobre el aprovisionamiento de las armas o sobre los cómplices con que contaron los tres yihadistas, más allá de los cuatro que han sido inculpados por eso.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.