En una entrevista concedida a Monumental AM 1080, Colmán aseguró que, en caso de que se utilice esta herramienta, la mayoría de los ahorristas de la entidad tendrán cobertura, sin embargo, aseguró que otra posible opción es que la cartera pase a otra institución. “Ante la posibilidad de encontrar una salida de mercado es que la ley nos da un proceso previo antes de ir a la tradicional Ley de Quiebras. Nos da un plazo de 15 días, prolongable por otros 15 más, para intentar traspasar activos contra pasivos, o sea, los depósitos a otra entidad o entidades solventes”, manifestó.
“De todas maneras, el 90% de los depositantes también tienen saldos (de ahorros) que entran dentro del monto de garantía que son los famosos 75 salarios mínimos, de G. 191.000.000 (aproximadamente); eso igual van a cobrar en su totalidad todos los depositantes, digamos en una situación en la que no podemos transferir los activos y pasivos”, añadió.
Colmán señaló que la entidad maneja alrededor de G. 500.000 millones en ahorros, un monto que es considerado como bajo en comparación con el sistema. A su vez, reiteró que no hay riesgo de “contagio” con otras entidades.
solvencia. El alto funcionario de la banca matriz dijo que durante este año los principales indicadores de Cefisa mostraron un deterioro que se fue intensificando y comentó que la entidad financiera llegó a niveles de solvencia que se encuentran por debajo de los mínimos legales establecidos, lo cual determinó el inicio de un plan de regularización que finalmente se incumplió y motivó el proceso de resolución dado a conocer el martes último por el BCP.
Agregó que a partir de ahora tendrán participación los interventores de la Superintendencia de Bancos, quienes determinarán lo antes posible la situación patrimonial de la financiera y realizarán exclusivamente actos de conservación y los necesarios para llevar adelante la resolución de la disolución, conforme con la normas reglamentarias. “Tenemos el trabajo (citado previamente), el equipo que entró desde ayer a la tarde y ya está trabajando a puertas cerradas, para hacer los ajustes necesarios para reflejar la situación patrimonial (de la empresa)”, expresó.
Mora en guaraníes llegó a 21,9%
Uno de los problemas principales que se observaron en la financiera Cefisa fue el elevado crecimiento que se tuvo en materia de cumplimiento de pagos, situación que se ve reflejada en los números que publica periódicamente el Banco Central del Paraguay (BCP). Al mes de octubre de 2022, la morosidad en Cefisa alcanzó una media de 17,6%, tasa superior al promedio de 6% registrado en las financieras y también al 3,3% del sistema bancario.
Si se observan solamente las operaciones en moneda nacional, la morosidad alcanzó niveles inéditos para el sistema financiero, con un resultado de 21,96% a octubre. En moneda extranjera, la referencia al décimo mes fue de 9,41%.