La empresa Interamericana de Biocombustible - Interbio SRL está interesada en que en el Chaco se plante la jatrofa o piñón manso. El presidente de la firma, Gabriel Álvarez, se reunió con productores de Presidente Hayes para promover las siembra de este producto, con el fin de convertirlo luego en biocombustible.
La tierra en el Chaco es apta para este tipo de plantación, y si logran una base de 10.000 hectáreas con campesinos interesados, existe la posibilidad de instalar en el lugar una planta procesadora para obtener este carburante biológico.
“El proyecto de biocombustibles con jatrofas creemos que es social, incluyente, que requiere de mucha mano de obra, especial para pequeños productores que tengan entre 7 y 10 hectáreas”, señaló el empresario colombiano Álvarez.
Refirió que una sola familia no puede ser beneficiaria de un proyecto como éste, por lo que se tratará de conseguir que las familias interesadas se integren en comunidades, asociaciones, cooperativas o comités, y que todas juntas puedan reunir varias cantidades de hectáreas. “Creemos que el proyecto tiene que ser socialmente integral. Sirve para tierras marginales que los campesinos no están utilizando para cultivos. Estamos en disposición de acompañar técnicamente todo el proceso de establecer cuáles son los materiales vegetales con los que se tiene que trabajar”, explicó.
En la reunión de ayer estuvieron productores de diferentes áreas, gente que tiene tierras disponibles sin cultivar. “En el departamento no hay ningún territorio de cultivo extensivo que esté desarrollando jatrofas. Lo que estamos haciendo es promover el cultivo para que haya grandes extensiones y podamos desarrollar la parte industrial”, indicó.
El piñón manso o jatrofa no requiere de grandes cantidades de agua para crecer. Según Álvarez, con 600 milímetros de lluvia por año ya rinde y es un arbusto perenne, porque se siembra una vez y por 50 años produce.
Además, el empresario manifestó que su empresa garantiza la compra al final del proceso y adicionalmente acompaña al agricultor en un proceso formativo.
PRECIOS. Se rigen de acuerdo a los precios de referencia del mercado. Actualmente se paga 350 dólares por tonelada. Con los productores interesados la empresa puede firmar un contrato garantizando que los tres primeros años de plantación se mantendrán los precios de referencia del momento.