17 sept. 2025

FMI, prudente sobre crecimiento mundial por debilidad de China

29931782

Informe. Pierre-Olivier Gourinchas, economista del FMI.

AFP

La economía mundial crecerá 3,2% este año y el que viene, predijo este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), que opta por la prudencia en sus previsiones debido a la desaceleración en países emergentes como China, México o Rusia.

Con motivo de la publicación de su informe anual sobre la economía mundial (WEO por sus siglas en inglés), el FMI expresó su preocupación por el aumento de la incertidumbre a nivel mundial, debido a la multiplicación de los riesgos tanto geopolíticos como económicos, en particular la flojera económica registrada en China.

tensiones geopolíticas. “Los riesgos se intensifican”, por ejemplo las tensiones geopolíticas, que pueden hacer subir los precios de la energía, advirtió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una entrevista con la AFP.

Gourinchas, en rueda de prensa posterior, insistió en los “riesgos de escalada de conflictos regionales, en particular en Medio Oriente, que podrían pesar fuertemente sobre los mercados de la energía”.

Como consecuencia, las previsiones de crecimiento siguen siendo débiles a nivel mundial. Algunos países gozan de mejor salud económica que otros.

Estados Unidos debería terminar el año con un crecimiento del 2,8%, estima el FMI, que pronostica 2,2% de expansión de la mayor economía mundial en 2025.

SEÑALES NEGATIVAS. Entre los países emergentes China sigue dando señales de debilidad.

Las estimaciones del FMI no tienen en cuenta los recientes planes de Pekín para reactivar su economía anunciados en los últimos días, pero, en el estado actual, la organización económica internacional pronostica al país 4,8% de crecimiento del PIB este año y 4,5% el que viene.

“La economía china debe encontrar cómo desarrollar sus motores de crecimiento interno, encontrar maneras de estimular un crecimiento sostenible con su demanda interna, especialmente desarrollando la protección social para liberar una parte del ahorro”, subrayó Gourinchas.

AMÉRICA LATINA. América Latina y el Caribe sigue la tendencia general: el crecimiento económico baja del 2,2% en 2023 a 2,1% en 2024, antes de repuntar a 2,5% en 2025.

Con respecto a las últimas previsiones del FMI en julio los datos mejoran para este año 0,3 puntos porcentuales, en tanto bajan 0,2 puntos para 2025. Para 2024 en Brasil se prevé un crecimiento del 3%, México 1,5%, Colombia 1,6%, Chile 2,5%, Perú 3%, Ecuador 0,3%, Venezuela 3%, Bolivia 1,6%, Paraguay 3,8% y Uruguay 3,2%.

Argentina debe hacer más El FMI mantuvo las previsiones de decrecimiento para Argentina este año en el 3,5% y, aunque celebró la dirección de las políticas del presidente Javier Milei, afirmó que todavía falta mucho por hacer. “Nuestras proyecciones para Argentina no han cambiado desde julio. Nuestro equipo está hablando con las autoridades de allí en medio de las negociaciones, pero las cifras son las mismas que teníamos en julio”, afirmó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. Estas previsiones apuntan hacia una contracción de la economía del 3,5% este 2024 y una recuperación del 5% en 2025, año para el que también vaticina una sustancial desaceleración de la tasa de inflación anualizada del 62,7% frente al 229,8% actual. EFE

Más contenido de esta sección
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció este miércoles que las sanciones de Estados Unidos contra la isla generan, más allá del costo económico, “un daño humano extraordinario” imposible de “cuantificar”.
Egipto pidió este miércoles un mayor respaldo internacional para el envío de ayuda humanitaria a Gaza ante “la hambruna y el genocidio”, durante un acto celebrado en El Cairo bajo el lema ‘Together keeping Gaza alive’ (‘Juntos mantenemos con vida a Gaza’).
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.