Con motivo de la publicación de su informe anual sobre la economía mundial (WEO por sus siglas en inglés), el FMI expresó su preocupación por el aumento de la incertidumbre a nivel mundial, debido a la multiplicación de los riesgos tanto geopolíticos como económicos, en particular la flojera económica registrada en China.
tensiones geopolíticas. “Los riesgos se intensifican”, por ejemplo las tensiones geopolíticas, que pueden hacer subir los precios de la energía, advirtió el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una entrevista con la AFP.
Gourinchas, en rueda de prensa posterior, insistió en los “riesgos de escalada de conflictos regionales, en particular en Medio Oriente, que podrían pesar fuertemente sobre los mercados de la energía”.
Como consecuencia, las previsiones de crecimiento siguen siendo débiles a nivel mundial. Algunos países gozan de mejor salud económica que otros.
Estados Unidos debería terminar el año con un crecimiento del 2,8%, estima el FMI, que pronostica 2,2% de expansión de la mayor economía mundial en 2025.
SEÑALES NEGATIVAS. Entre los países emergentes China sigue dando señales de debilidad.
Las estimaciones del FMI no tienen en cuenta los recientes planes de Pekín para reactivar su economía anunciados en los últimos días, pero, en el estado actual, la organización económica internacional pronostica al país 4,8% de crecimiento del PIB este año y 4,5% el que viene.
“La economía china debe encontrar cómo desarrollar sus motores de crecimiento interno, encontrar maneras de estimular un crecimiento sostenible con su demanda interna, especialmente desarrollando la protección social para liberar una parte del ahorro”, subrayó Gourinchas.
AMÉRICA LATINA. América Latina y el Caribe sigue la tendencia general: el crecimiento económico baja del 2,2% en 2023 a 2,1% en 2024, antes de repuntar a 2,5% en 2025.
Con respecto a las últimas previsiones del FMI en julio los datos mejoran para este año 0,3 puntos porcentuales, en tanto bajan 0,2 puntos para 2025. Para 2024 en Brasil se prevé un crecimiento del 3%, México 1,5%, Colombia 1,6%, Chile 2,5%, Perú 3%, Ecuador 0,3%, Venezuela 3%, Bolivia 1,6%, Paraguay 3,8% y Uruguay 3,2%.