07 ago. 2025

FMI encara su primera reunión con Milei con la meta de llevar “estabilidad” a Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) encara la primera reunión en persona con el gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, con la meta de apoyar los esfuerzos en curso para “restablecer la estabilidad macroeconómica”, dijeron a EFE fuentes oficiales del organismo financiero.

Manifestantes Argentina.jpg

Manifestantes en una marcha de protesta contra el gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires.

Foto: EFE

Esas fuentes confirmaron que una delegación del FMI viajará a Argentina mañana jueves con el objetivo de renegociar el acuerdo por una deuda total que asciende a unos USD 46.000 millones, tal y como había adelantado ayer martes el portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni.

La delegación del FMI estará encabezada por el director adjunto del Departamento del Fondo encargado de Latinoamérica, Luis Cubeddu, y por el jefe de la misión de Argentina, Ashvin Ahuja, detallaron las citadas fuentes.

Esos representantes del Fondo serán recibidos por Nicolás Posse, jefe de Gabinete de Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, en lo que será la primera reunión en persona entre ambas partes desde que el presidente argentino asumiera su cargo el 10 de diciembre.

Un equipo cercano a Milei ya se reunió con representantes del FMI cuando este viajó a Washington, el pasado 28 de noviembre, tras su elección como presidente, durante el periodo de transición. No obstante, en dicho encuentro no participó el líder de La Libertad Avanza.

Lea más: Javier Milei no descartó del todo la dolarización, según la asociación de bancos globales

Se prevé que el objetivo del Gobierno argentino en la reunión de esta semana sea postergar los primeros vencimientos de este año, que se cumplen el próximo 9 de enero y ascienden a USD 1.300 millones, y el 16 de este mes, por USD 650 millones más.

Una de las medidas, ya previstas por el organismo internacional, es que Argentina unifique los pagos, esto solo es posible si hay más de un vencimiento en el mismo periodo, algo que se hizo en junio, julio y octubre del año pasado, durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023).

En medio de la transición de diciembre, el presidente Milei debió recurrir a un préstamo de corto plazo del CAF Banco de Desarrollo de América Latina por USD 960 millones para pagar los vencimientos del 21 de diciembre.

Por ahora, el FMI ha respaldado las medidas que apuntan al ajuste fiscal, recortar el gasto público y frenar la emisión monetaria que busca implementar el nuevo Gobierno argentino desde la llegada de Milei.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.