13 oct. 2025

Fiscalizarán a las empresas deudoras de Mario Abdo

29014154

En el Congreso. Óscar Orué explicó que la rentabilidad no llama la atención al DNIT.

GENTILEZA

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, anunció que la institución incluirá en su plan de fiscalización a las empresas que declaran deudoras de Mario Abdo Benítez para verificar cómo utilizan las reservas operativas de USD 45 millones.
La lupa sobre Marito y sus empresas tomó fuerzas luego de que se habla de su retorno a la arena política para reagrupar a la disidencia colorada anticartista.

“Ordené que se haga una fiscalización sobre las empresas que declaran deudoras a las empresas del ex presidente (Mario Abdo)”, dijo Orué.

Cabe señalar que la Contraloría General de la República reveló, tras varios análisis documentales, que las empresas del ex mandatario Aldia SA y Createc SA proveyeron asfalto a las empresas que construyeron rutas durante el periodo anterior.

Comentó que el 66% del monto declarado como ganancia, se colocó en reserva porque la empresa aún no cobró. El uso de ese dinero se va a fiscalizar una vez que perciba la empresa.

”Nosotros iniciamos una fiscalización a la empresa por temas tributarios”, precisó Orué a los medios de prensa tras su participación en la reunión de mesa directiva del Senado, donde habló sobre los avances de la institución que ayer cumplió un año.

Señaló que no se trata de una cuestión tributaria y la Contraloría pidió que se investigue si hay indicios de irregularidades. En ese sentido, aclaró que la DNIT no se encarga de verificar si hubo enriquecimiento ilícito.

“Nosotros no decimos que no hay nada irregular o sospechoso”, mencionó y sostuvo que el punto que llama la atención es del incremento de la rentabilidad que tuvo la empresa en el momento que Abdo era presidente de la República y por eso es que el contralor remitió al Ministerio Público para que profundice.

Asimismo, dispuso la fiscalización para las empresas que declararon deudas, ya que hay inconsistencia entre lo que declaró una de las empresas del ex presidente con lo que declaró la otra empresa.

“De por sí, el nivel de aumento de rentabilidad no es una situación llamativa, por eso el órgano de excelencia, que es la Contraloría General de la República, hace su análisis y es la que remite al Ministerio Público para que se profundice”, resaltó.

Reveló que la Contraloría hizo varias consultas sobre niveles de rentabilidad, de importación, y preguntaron si es razonable eso y la DNIT respondió que para eso se precisa hacer un análisis mucho más profundo, “porque yo entiendo que ellos tienen indicios de otras situaciones que van más allá de la cuestión tributaria”.

“Creo que hay un error al pensar que nosotros tenemos que hacer otros estudios que no nos competen”, finalizó.

<b>Ordené que se haga una fiscalización sobre las empresas que declaran deudoras a las empresas del ex presidente (Mario Abdo).</b>
<b>El 66% de lo que ellos declararon, todavía no cobraron. Pusieron en reserva porque aún no cobraron. Óscar Orué, titular de DNIT.</b>

Más contenido de esta sección
Alexandre Rodrigues y su padre forjaron lazos económicos con Diego Benítez Cañete, imputado por presuntos vínculos con el narcotráfico, según revelan chats desencriptados por Europol.
Luis Fernando Bernal está al frente de la Essap donde busca consolidar la “agenda del agua y saneamiento”. Es parte del oficialismo y resalta la importancia de fortalecer la democracia escuchando a todos los sectores.
En convención liberal, pese a descalificaciones y rencillas, los sectores que pugnan por el poder partidario acordaron aliar a partidos fraternos y no tocar la paridad. Enmienda encendió debate.
El fallecido ex diputado usó sus influencias para beneficiar a criminales, como Luis Carlos Da Rocha (Cabeza Branca) y Marcio Sánchez (Aguacate), según revelan los chats desencriptados.
El portal argentino Último Cable señala a Ariel Martínez, ex fiscal y ex ministro de Horacio Cartes, como uno de los abogados contratados para defender bienes y activos del grupo venezolano.
La movilización de la Gen Z derivó en una polarización entre el oficialismo y la población joven. Referentes dicen que hay persecución simbólica. La enemistad se da en puertas de las elecciones.