10 nov. 2025

Fijan para febrero el primer juicio por corrupción contra Cristina Fernández

La Justicia argentina fijó este lunes para el 26 de febrero próximo el inicio del primer juicio por presunta corrupción que deberá enfrentar la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015), acusada de encabezar una asociación ilícita y fraude en la concesión de obra pública.

cfk.jpg

Cristina Fernández, ex presidenta argentina.

MVS Noticias

Según informaron fuentes judiciales, el juicio oral contra la actual senadora –procesada ya en cinco casos más– tendrá lugar en el Tribunal Oral Federal N° 2 de Buenos Aires, integrado por los magistrados Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Jorge Tassara.

El proceso, en el que se investigan irregularidades en la adjudicación de obras públicas viales al Grupo Austral –propiedad de Lázaro Báez– en la sureña provincia de Santa Cruz durante los ejecutivos kirchneristas (2003-2015), afecta también, entre otros, al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José López y al propio Báez.

Los tres ya están en prisión preventiva por otras investigaciones.

Si bien fue en marzo pasado cuando el juez Julián Ercolini elevó a juicio la causa, este lunes se fijó la fecha para el inicio de la vista oral.

La Justicia federal investiga el presunto “direccionamiento” de contratos a favor del Grupo Austral en Santa Cruz, cuna del kirchnerismo y provincia de la que el expresidente Néstor Kirchner fue gobernador desde 1991 a 2003.

El expediente apunta a que se perpetró un plan en Santa Cruz para el manejo “fraudulento” de fondos estatales en favor de las empresas de Báez, que resultaron adjudicatarias de casi la totalidad de las obras viales licitadas en esa provincia durante los 12 años en que se extendieron los gobiernos kirchneristas nacionales.

A los imputados se les acusa de haber formado parte de una asociación destinada a cometer delitos para “apoderarse ilegítimamente y de forma deliberada” de los fondos asignados a la obra pública vial mediante licitaciones con “múltiples irregularidades” destinadas al favorecimiento del empresario.

Para lograr esa situación, en el relato de los hechos establecido por la Justicia se destaca cómo se realizó la “conversión formal” de Báez, amigo durante años del matrimonio presidencial, en empresario de la construcción, para luego “ser insertado” en el negocio de las contrataciones de áreas de infraestructura.

Se nombra como prueba que pocos días antes de que Kirchner asumiera la Presidencia, Báez, junto con dos socios, fundó su grupo empresarial.

La causa de Ercolini guarda semejanzas con otras que afectan también, principalmente, a Fernández y Báez, y en las que se investiga si se usaron dos sociedades inmobiliarias de los Kirchner para recibir, mediante arrendamientos de propiedades, transferencias millonarias de parte de empresarios como Báez, que a su vez había recibido adjudicaciones de obras con sobreprecios.

Contra la exmandataria ya hay elevadas a juicio otras dos causas –todavía pendientes de fecha–: una por un presunto perjuicio económico al Estado por la decisión de su gobierno de que el Banco Central vendiera dólares a un precio por debajo del mercado.

La otra es por el presunto encubrimiento, a través de un pacto con Irán, de los imputados por el ataque contra la mutua judía AMIA de Buenos Aires en 1994.

Fernández, opositora al gobierno de Mauricio Macri, ha negado en multitud de ocasiones los cargos que se le imputan y reiterado que se siente víctima de una persecución política impulsada por su sucesor, que a su juicio pretende tapar la situación económica del país.

La última vez fue esta mañana, tras acudir a declarar por un caso sobre millonarios sobornos de empresarios durante el kirchnerismo.

“Soy perseguida simultáneamente en cuatro causas por la misma supuesta asociación ilícita”, criticó, y cuestionó que fuera citada a declarar “en medio de las peores noticias económicas” y cuando la moneda local afronta una fuerte devaluación.

Más contenido de esta sección
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.