Uno de los ámbitos que siempre dinamiza más su círculo de ofertas y promociones en este tiempo es el del supermercadismo. En este fin de mes, particularmente, se potencia más la afluencia de clientela deseosa de buscar los productos típicos, en un escenario que se ve acompañado por el denominado “efecto Milei”, que es interpretado como la menor posibilidad de compradores inclinados a hacer adquisiciones en la vecina ciudad de Clorinda.
Si bien no puede aseverar a ciencia cierta que este fenómeno sea el principal promotor de la variación en la elección de compra de muchos ciudadanos, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, comenta que el sector siente una mayor cercanía de la gente hacia los locales formales constituidos en el país, con el fin de hacer sus compras findeañeras.
“Las ventas están bien, por suerte. Es difícil medir aún si el llamado efecto Milei está permitiendo un cambio en esos paradigmas. El tema es que a fin de año siempre hay buena circulación en la oferta y la demanda”, sostiene el dirigente.
Tras la asunción del presiente argentino Javier Milei, el espectro de precios en Argentina se siguió elevando, lo que modificó la balanza en torno al tipo de cambio con Paraguay específicamente, resultado de lo cual las ventajas comparativas ya no son en estos días tan amplias con relación a lo que se tenía anteriormente.
Así, el consumidor local acostumbrado a ir a surtirse a la vecina ciudad de Clorinda mermó su traslado y ahora calcula mejor a la hora de realizar sus compras.
González refiere que, como es tradicional, en estos días se produjo el lógico crecimiento en la provisión de carnes, bebidas y lo que las familias paraguayas gustan para presentarlo en la cena navideña, “es decir lo típico que los consumidores compran de acuerdo con nuestra cultura”.
La zona de los shopping también se vio abarrotada en estos días por gente anhelante de regalos o de prendas para vestir en la noche. Desde la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP) se había mencionado que los niveles de afluencia ya eran semejantes a los del año 2019, es decir el ritmo de prepandemia.
Por el lado de las multitiendas, los directivos que sostienen este modelo de negocio refirieron que aún es ralentizada la recuperación de las ventas, sobre todo en el área del microcentro capitalino. El anhelo es empatar el ritmo con el dinamismo que se tuvo a final del año pasado.
Pero no todo se concentra en la capital, ya que desde el Centro de Fronteras en Posadas se indicó ayer que unas 50.000 personas cruzaron el Puente San Roque González de Santa Cruz, entre ellos muchos argentinos con ganas de comprar en Encarnación.