24 jul. 2025

Fernández: Prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en Argentina

El presidente argentino, Alberto Fernández, reafirmó su decisión de extender la cuarentena obligatoria hasta el 26 de abril, pese a los costos económicos y sociales que genera, al afirmar que prefiere “tener el 10 % más de pobres y no 100.000 muertos” a causa de la pandemia del coronavirus.

Alberto Fernández.jpg

Alberto Fernández, reafirmó su decisión de extender la cuarentena obligatoria.

Foto: Infobae.

“No dudé nunca, nunca. Prefiero tener el 10% más de pobres y no 100.000 muertos en la Argentina. De la muerte no se vuelve. En cambio, de los problemas económicos, sí", declaró el mandatario en una entrevista que publicó este domingo el diario Perfil.

Argentina registra hasta el momento 2.142 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 90 fallecieron, según informaron esta mañana las autoridades sanitarias.

Dilema entre economía y salud

Fernández consideró que “los que plantean el dilema entre economía y salud están diciendo algo falso”.

“Tenemos que salvar la economía, tengo que preservar a la pequeña y mediana empresa y a las grandes empresas también. Tengo que preservar a quienes puedan producir y exportar, que produzcan e importen, porque me hacen falta las divisas para comprar respiradores. Todo eso se sigue atendiendo, no lo desatendí nunca. Pero no me pidan que haga de cuenta que no pasa nada, porque acá pasa algo muy grave y no puedo hacerme el distraído frente a eso”, afirmó.

Podría leer: Argentina logra secuenciar genoma del coronavirus en pacientes locales

El presidente aseguró que no podría “vivir en paz sabiendo que ocurren muertes evitables” y aunque reconoció que con la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo “se estanca la economía”, y subrayó que el Gobierno está haciendo esfuerzos para evitar que este estancamiento lleve a alguien a la quiebra o “se devore a la clase media”.

Argentina se encuentra en recesión desde hace dos años, con altos niveles de inflación y más de un tercio de la población sumida en la pobreza.

En 2019 la economía se contrajo un 2,2% y los expertos consultados por el Banco Central advirtieron que este año el PIB podría retroceder hasta un 4,2% por la crisis del Covid-19.

“El mundo va a ser otro, va a ser distinto. En ese mundo distinto, uno puede ver que la economía se hizo trizas. Se va a hacer trizas para todos, pero también es una gran oportunidad. La oportunidad de hacer un mundo más justo, un mundo más legítimo. Tenemos la oportunidad de hacer una economía más solidaria, porque finalmente para qué sirve poseer fortunas que los especuladores hacen crecer en las bolsas de valores, si un virus termina en un minuto con los consumidores y todo vale nada. Después puede venir Donald Trump y meter USD 200.000 millones, pero el daño ya está hecho”, sostuvo Fernández.

Lea también: Argentina suma 87 nuevos casos de Covid-19 y llega a 1.715, con 60 fallecidos

Críticas a Bolsonaro

Por otra parte, el presidente argentino cuestionó el accionar de su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, de cara a la pandemia y señaló que su imagen cayó porque sus compatriotas “se dan cuenta de que actuó con semejante negligencia”.

El mandatario señaló que “Brasil es un problema”, al advertir que esa nación comparte fronteras con todos los países de Surdamérica excepto con Chile.

“Todos tenemos que estar muy preocupados porque, por la forma en que Bolsonaro dejó correr inicialmente el problema, no se sabe cómo termina, ni cómo lo para, ni hasta dónde llega. Ahí, como dirigentes latinoamericanos, tenemos un reproche para hacer”, sostuvo.

Fernández señaló en tanto que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “se equivocó mal” en su enfoque al principio de la pandemia pero destacó que “México ahora está tomando medidas y corrigiendo el error inicial”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.