06 sept. 2025

Familias de menores ingresos encabezan crédito de vivienda

En los últimos años, las familias de menores ingresos pasaron a encabezar la captación de créditos para la vivienda a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), según concluye un análisis de la consultora Mentu. El producto Primera Vivienda, destinado a familias con ingresos mensuales de hasta G. 18,7 millones, representa actualmente el 54,9% de la cartera total de créditos de la AFD; frente al 27,3% de participación del producto Mi Casa, dirigido a familias con ingresos de hasta G. 53,6 millones. En el 2019, esta relación estaba en 11,9% y 20,6%, respectivamente.

La presidenta de la AFD, Stella Guillén, destaca este cambio en la constitución de los mayores tomadores de créditos para la vivienda según el nivel de ingresos y considera que la tendencia inclusive se acentuará una vez lanzado el producto Che Róga Porã, que prevé montos de hasta G. 400 millones por familia, a ser pagados en plazos de hasta 30 años. Hoy en día existen casi 17.000 préstamos para la vivienda activos con fondos de la banca estatal de segundo piso, por USD 485 millones. El sistema bancario financia alrededor del 53% de la cartera de créditos para la vivienda con recursos de AFD, en tanto que el 47% es financiado con recursos propios, según reportes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán).

Los créditos activos suman USD 916 millones; unos USD 431 millones corresponden a operaciones crediticias fondeadas con recursos propios de las entidades bancarias y USD 485 millones provienen de recursos de la AFD, de acuerdo con las estadísticas.

54,9% de los créditos para la vivienda de la AFD son de Primera Vivienda, producto para familias de menos ingresos.

Más contenido de esta sección
El nuevo miembro del Directorio del Banco Central, Marco Aurelio González, quien asumió el miércoles pasado, señaló que se enfocará en acompañar las reformas en curso del sistema financiero.
La pasión colectiva que genera la Albirroja puede traer aparejada altas ganancias para varios sectores económicos. Las agencias de publicidad y turismo ya mueven sus engranajes con miras al Mundial 2026.
Gremio insta al Gobierno a profundizar reformas para un crecimiento sostenible, requiriendo seguridad jurídica, infraestructura moderna y un Estado que cumpla compromisos ciudadanos.
Las Asociaciones de Razas Europeas rechazan “levantar la jeringa” contra la fiebre aftosa, en pos de la defensa de la sanidad animal y la competitividad del país en los mercados internacionales.