04 sept. 2025

Familiares de desaparecidos en la dictadura uruguaya acusan a la Justicia inoperante

Montevideo, 30 ago (EFE).- La plataforma uruguaya “Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos” denunció que “la Justicia es prácticamente inoperante” en relación a la búsqueda de personas desaparecidas durante la última dictadura en el país (1973-1985), manifestaron hoy a Efe fuentes de la asociación.

Unas 6.000 personas marchan durante la Marcha del Silencio que reclama verdad y justicia por los uruguayos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985) en el marco del Plan Cóndor. EFE/Archivo

Unas 6.000 personas marchan durante la Marcha del Silencio que reclama verdad y justicia por los uruguayos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985) en el marco del Plan Cóndor. EFE/Archivo

“La situación actual es que no hemos avanzado mucho. La Justicia es prácticamente inoperante y no hay información oficial que permita avanzar en saber qué pasó con nuestros familiares”, indicó integrante de la plataforma, Ignacio Errandonea, en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Distintas organizaciones estiman que son unos 200 los uruguayos de los que nunca más se supo, que fueron detenidos y desaparecidos durante el Plan Cóndor, una operación represiva coordinada por las dictaduras suramericanas en las décadas de los 70 y 80.

En el marco de esta conmemoración, este grupo realizará una actividad que tendrá como consigna “Por el derecho a no ser desaparecido”, que tendrá lugar en Montevideo, en la que integrantes de este grupo darán lectura a una proclama.

La cita se cerrará con la proyección del documental uruguayo “Todos somos hijos”, dirigido por Esteban Barja y Carlos Conti.

Esta organización comenzó el pasado septiembre una campaña en la que solicitaban que se les remitiera cualquier información que los ciudadanos pudieran tener acerca del paradero de sus allegados desaparecidos durante la última dictadura uruguaya.

“Hubo un intercambio de prisioneros y sabemos de muchos, por gente que estuvo presa que lo vio acá en Uruguay. Si bien el origen de su detención fue en Argentina o Paraguay, sabemos que fueron trasladados”, recalcó Errandonea.

En febrero de 2015, el Gobierno uruguayo creó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, con la intención de esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura militar uruguaya.

Entre los cometidos de este equipo se encuentra el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos.

Sobre el trabajo realizado hasta la fecha por esta asociación creada por el Gobierno, Errandonea expresó su disconformidad debido a que “es gente bien intencionada pero el avance ha sido muy lento”.

“Han ordenado archivos, han abierto otros que estaban en la secretaría... Pero en cuanto a acceso a nueva información no han tenido”, concluyó.

El pasado mayo, la Justicia argentina condenó a los involucrados en el Plan Cóndor, un proceso que inició en 1999 y que resultó en penas de entre 8 y 25 años de prisión para 15 implicados por asociación ilícita para reprimir al menos a 106 personas

Entre los sentenciados hay 45 uruguayos, 22 chilenos, 15 paraguayos, 13 bolivianos, 10 argentinos y un ecuatoriano.

Uno de los condenados fue el militar uruguayo Manuel Cordero, el único miembro de la dictadura uruguaya que pudo ser juzgado en Argentina por la causa, ya que en ese país no se pueden realizar juicios en ausencia y las extradiciones de los demás responsables fueron negadas por la Justicia uruguaya.

Más contenido de esta sección
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.