07 ago. 2025

Faltan terapias para los bebés y sobran privilegios en el Congreso

Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.

El 2024 finalizó con un gran regalo navideño para los 125 parlamentarios. El Presupuesto General de la Nación para este 2025 incluyó un jugoso aumento salarial de G. 6 millones; de esta manera, la remuneración mensual para cada congresista supera ahora los G. 38 millones. Se llegó a esto como una concesión del Ejecutivo a los legisladores, quienes presionaban por un aumento en sus cupos de combustible y seguro médico privado, debido a que los gastos que tienen son muy elevados, y el salario no les alcanza, especialmente a aquellos que deben viajar desde el interior y además pagar un alquiler en la capital.

Antes de eso y en el transcurso de ese año, hubo varias denuncias de la prensa por innumerables casos de contrataciones a hijos e hijas de diputados y otras autoridades. Los mencionados no contaban ni con méritos ni calificación y pese a esto, fueron contratados sin concursar por dichos cargos. El escándalo resonó fuerte y los privilegiados hijos fueron bautizados como nepobabies. Poco después, surgió otro caso, una nómina de 455 funcionarios contratados por el presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, entre julio y octubre de 2024, entre los cuales figuraban nada menos que 117 bachilleres, entre ellos varios jóvenes sin título universitario que pasaron a trabajar en oficinas de legisladores que responden al movimiento Honor Colorado y a sus aliados. Algunos de estos jóvenes privilegiados contaban con horario flexible y la posibilidad de realizar trabajo de forma virtual, cobrando un sueldo base de G. 5 millones.

A principios de ese año, también salieron a la luz exorbitantes gastos para la compra de computadoras por valor de G. 15 millones cada una, además de la compra de nuevas sillas para la comodidad de los parlamentarios; las sillas costaron más de G. 5 millones. Por otra parte, una investigación de Última Hora había revelado que el Senado gasta G. 5.000 millones al mes para satisfacer a la clientela política y a los amigos, cuando se supo que existen alrededor de 255 direcciones. Se halló a un director de fotocopias, tres funcionarios en la Central Telefónica con rangos de jefes, y con salarios de entre 10 y 20 millones, entre otros (ÚH 27/01/24).

Mientras el país sigue conmocionado e indignado con los casos de bebés recién nacidos que han muerto por la falta de terapias neonatales, los casos de Osman, que apenas vivió tres días porque en el Hospital Regional de Villarrica no había terapia neonatal, y otro bebé, que falleció en el Hospital Regional de Pilar, en Ñeembucú, por falta de terapia, surge la información de que en el Congreso Nacional se siguen repartiendo cargos y jugosos salarios a personas que no cuentan con título universitario. Frente a los cuestionamientos, el presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, defendió los altos salarios que perciben algunos funcionarios públicos sin formación universitaria, destacando sus “conocimientos empíricos”. Indicó que en las binacionales hay salarios más altos y que los informes de la prensa buscan atacar su imagen política.

El reparto de privilegios y del dinero de los contribuyentes nos ofrece el rostro verdadero de la clase política, de las autoridades y de los funcionarios. Lamentablemente también nos muestra la degradación de la actividad política. En el Congreso, los hijos e hijas de los parlamentarios y los amigos del poder ocupan cargos sin estar capacitados y reciben salarios millonarios mientras miles de jóvenes carecen de oportunidades, y a diario les roban la esperanza de acceder a empleo digno, salud y educación. Y mientras se siguen repartiendo privilegios y derrochando, seguirán muriendo bebés paraguayos porque en todo el país, apenas el 60% de las unidades de terapia neonatal están operativas en los hospitales públicos.

Más contenido de esta sección
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.