05 may. 2024

¡Faltan huevos! (literal)

Enrique Duarte.jpg

Enrique Duarte

  • Enrique Duarte,
  • presidente de la UIP.

La constante subida de precios nos pone a todos en una situación bastante complicada: la inflación ha llegado a ubicarse en el nivel más alto de los últimos 10 años, alcanzando a febrero del 2022 una variación interanual del 9,3%. Algunos economistas estiman que en los próximos meses llegaremos a superar un nivel del 10%.

La inflación de costos actualmente es un fenómeno global que encuentra a sus principales causas en los problemas de logística y la guerra Rusia-Ucrania, que afectan especialmente, y no solamente, a los combustibles. A nivel local, la sequía representa un factor que contribuye fuertemente a la presión de los precios, en especial de los alimentos, debido a las fuertes limitaciones a la producción.

Cuando los precios suben, las familias y las empresas tratan de ajustar sus presupuestos limitados. Lógicamente, todos comienzan a buscar la mejor opción que se adapte a sus bolsillos.

La mejor opción, claramente, es conseguir el precio más bajo. El precio actúa como un mecanismo que pone en equilibrio la provisión de aquello que se busca, o en otros términos es cuando la oferta se encuentra con la demanda.

El precio como articulador de lo que buscamos funciona siempre que exista información. Aquí es cuando uno se pregunta: ¿Tenemos información adecuada sobre lo que estamos adquiriendo? Me refiero a la situación de compras de productos de contrabando. El precio, por supuesto, es ridículamente menor al que observamos en las góndolas de los supermercados y es bueno que todos sepamos por qué nos encontramos en esta situación.

La diferencia de precios entre productos de contrabando y uno similar que se produce o vende localmente se da por varios factores: no pagan IVA e IRE, no pagan tasas de servicios de control estatal, como los del INAN o el Senave, no pagan seguros médicos ni aportan a sistemas de jubilación por sus colaboradores, no pagan patentes ni habilitaciones comerciales, y tampoco pagan servicios logísticos especializados que garanticen la manipulación correcta del producto, y, por ende, no pagan salarios públicos de médicos y policías, no pagan remedios ni vacunas anti-Covid o de la influenza, no pagan salarios de educadores ni muebles ni útiles escolares, ni rutas ni puentes en caminos rurales o urbanos. Todos los factores anteriores permiten dimensionar cuán productivas son las industrias nacionales y el comercio formal.

Las consecuencias de no difundir, explicar e internalizar estas informaciones están a la vista: hoy no tenemos huevos en las góndolas de los supermercados, es lo que se siente más rápido, en el estómago y el bolsillo. Pero cuando dejemos de tener lo otro que sí pagan los productos legalmente comercializados e industrializados localmente, serán tarde los lamentos. Reponer el sistema avícola de ponedoras y empezar a producir huevos lleva casi 1 año, reponer el tejido empresarial formal destruido por la informalidad lleva décadas y, repoblar el país con la gente que emigró por la falta de oportunidades lleva una vida.

La decisión de comprar productos de contrabando no afecta solo al empresario; afecta fuertemente a los trabajadores y sus familias. Porque ante decisiones obvias de reducir los niveles de producción formal, habrá más desempleados en la mesa de los hogares que debe ser llenada con los productos alimenticios, formando un círculo vicioso de necesidad y consecuencia.

No solo faltan huevos en las góndolas de los supermercados, también faltan huevos para cortar con el contrabando que perjudica a nuestras industrias y a la gente; que no permite al Estado recaudar y obliga a que nos endeudemos más aún; que no respeta reglas y pone en riesgo nuestra salud. Faltan huevos para entender y dimensionar que el contrabando hace que el trabajador informal sea un rehén de estructuras amparadas en favores políticos.

Faltan huevos para entender que la lucha contra la inflación no es solo una cuestión de política monetaria. También tiene que ver con dar señales a las empresas nacionales, que pueden innovar, generar empleos y poner productos en nuestras mesas a precios competitivos cumpliendo todas las reglas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.