28 jul. 2025

Fallece el expresidente iraní Akbar Hashemí Rafsanyaní

Teherán, 8 ene (EFE).- El expresidente iraní Akbar Hashemí Rafsanyaní, que ocupó ese cargo entre 1989 y 1997, falleció hoy en Teherán a los 82 años a causa de un infarto.

El expresidente iraní Hashemí Rafsanyaní. EFE/Archivo

El expresidente iraní Hashemí Rafsanyaní. EFE/Archivo

Según informó la agencia oficial iraní IRNA, el clérigo y veterano político había ingresado hoy mismo en un hospital de Teherán tras sufrir un ataque al corazón.

Su funeral, de acuerdo con medios oficiales, está previsto para el próximo martes en Teherán.

Rafsanyaní también encabezó entre 2007 y 2011 la influyente Asamblea de Expertos, un órgano formado por clérigos chiíes entre cuyas atribuciones figura el control y, de ser necesario, la destitución y elección del líder supremo del país.

En la actualidad era uno de los principales valedores del movimiento reformista y dirigía el Consejo del Discernimiento, cuerpo que media entre los poderes del Estado.

Nacido en Rafsanyan (oeste de Irán) el 25 de agosto de 1934 en el seno de una familia humilde y religiosa, se trasladó en 1948 a la ciudad de Qom para cursar estudios científicos y teológicos.

Durante el Gobierno del sha desempeñó una intensa actividad política contra el régimen, por la que fue encarcelado y, posteriormente, tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, fue nombrado miembro del Consejo de la Revolución.

En 1980 fue elegido presidente del Parlamento, cargo que desempeñó hasta 1989 y que alternó con el de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, puesto para el que fue nombrado en junio de 1988.

En los comicios de julio de 1989 resultó elegido presidente con el 94,5 % de los votos frente al 3,8 % conseguido por su único rival, Abas Sheibani.

Renovó el cargo en las elecciones de junio de 1993 y, durante sus dos mandatos, llevó a cabo un considerable trabajo de reconstrucción del país, especialmente en las zonas rurales y en la capital, afectadas por ocho años de guerra con Irak, y amplió las relaciones y la cooperación con distintos países, a excepción de Estados Unidos e Israel.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.