08 nov. 2025

Fallece Carmen Argibay, primera juez de Corte Suprema argentina en democracia

La ministra de la Corte Suprema de Justicia de Argentina Carmen María Argibay, la primera mujer en llegar a ese cargo en democracia, falleció el sábado en Buenos Aires a los 74 años a consecuencia de un enfisema pulmonar que padecía desde hacía varios años, informaron fuentes judiciales.

Argibay.jpg

Carmen Argibay falleció el sábado a los 74 años por un paro cardiorrespiratorio. Foto: letrap.com.ar.

EFE. Argibay, que ocupaba su cargo desde el 3 de febrero de 2005 cuando fue nombrada por el entonces presidente argentino, Néstor Kirchner, murió tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) de la capital argentina.

La magistrada estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se licenció como abogada el 11 de junio de 1964.

Después, trabajó en varios juzgados públicos y enseñó Derecho en varias universidades, hasta 1976.

El 24 de marzo de ese año, el día del golpe militar, fue arrestada y estuvo detenida hasta diciembre y a partir de allí se dedicó a la práctica privada de la abogacía.

Durante el Gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza y ascendida en 1988 y en 1993, para jubilarse el 1 de enero de 2002.

Argibay es integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000.

También fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, y formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenó en diciembre de 2000 al ejército japonés por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como jueza “ad litem” (a los efectos del juicio) en el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia.

Argibay fue una de las primeras personas designadas para formar parte de la Corte Suprema cuando el expresidente Kirchner tomó la decisión política de renovar el Tribunal para terminar con la llamada “mayoría automática” impulsada por el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999).

El Senado argentino aprobó su designación el 7 de julio de 2004 para convertirse en miembro de la Corte el 3 de febrero de 2005, cuando concluyó su labor en el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia.

Argibay sufría de un enfisema pulmonar que se le complicó con otras patologías y esto causó que en los últimos tiempos no concurriera a la Corte Suprema.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.