04 nov. 2025

Extraen el genoma humano a partir de un chicle masticado hace 5.700 años

Investigadores de la Universidad de Copenhague han conseguido extraer un genoma humano completo a partir de un “chicle” de resina de abedul con 5700 años de antigüedad, encontrado en una excavación en Syltholm, en el sur de Dinamarca.

científicos.jpg

Los resultados de la investigación también arrojaron pistas sobre la dieta de los individuos de la época a través de trazos de material genético de plantas y animales.


Foto: Ilustrativa.

La investigación, publicada por la revista Nature, recoge además un análisis del ADN de plantas, animales y microorganismos también concentrados en el mismo material, el cual proporciona datos sobre los microbios orales y el tipo de alimentación de los individuos de aquella época.

El director del estudio y profesor asociado de la universidad danesa, Hannes Schroeder, subrayó que es la primera vez que se consigue extraer un antiguo genoma humano de algo que no sean huesos.

Este “chicle”, obtenido a partir de calentar la corteza de abedul, se ha usado como adhesivo desde el Pleistoceno Medio (hace entre 760.000 y 126.000 años), y los pequeños trozos encontrados en los trabajos arqueológicos contienen marcas de dientes, lo que sugiere que eran masticados.

Lee más: Publican el primer retrato completo de la secuencia del genoma humano

Tras secuenciar el ADN hallado en este material, los científicos determinaron que el individuo que lo masticó era una mujer, probablemente de ojos azules y con un tono de piel y cabello oscuro, genéticamente más cercana a los cazadores recolectores de la Europa continental que a los que habitaban en Escandinavia en aquella época.

Asimismo, en el examen del genoma no humano hallado, los investigadores detectaron especies características de bacterias orales, como el “porphyromonas gingivalis”, un patógeno conocido por causar la mononucleosis infecciosa o la fiebre glandular.

“Nos puede ayudar a entender cómo los patógenos han evolucionado y se han extendido en el tiempo, y qué les hace particularmente virulentos en un entorno dado. A la vez, nos podría ayudar a predecir cómo se comportará el patógeno en el futuro y cómo podría ser contenido o erradicado”, señaló Schoereder.

Los resultados de la investigación también arrojaron pistas sobre la dieta de los individuos de la época a través de trazos de material genético de plantas y animales, entre los que se encontraron muestras de nueces y patos.

Según Schoereder, este material es una “fuente valiosa” e inexplorada de información sobre la composición genética de nuestros ancestros, “especialmente en un periodo del que no se tienen restos humanos”.

Más contenido de esta sección
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.