18 may. 2025

Extracción de arena en la zona del Puente Remanso crea controversia

Pobladores denuncian transformación del ecosistema en Remanso. Experto señala que extracción de arena pone en peligro al puente. Ministerio del Ambiente promete estudio sobre situación del río.

Obras.  Los trabajos de relleno son realizados en zona del parque industrial.

Obras. Los trabajos de relleno son realizados en zona del parque industrial.

“Era un hermoso riacho donde nos íbamos a pescar. Ahora no podemos ir ni a traer para nuestra carnada de pesca porque los guardias nos prohíben”, comentó Inocencia Almada, pescadora del lugar, con respecto a la zona donde son ejecutadas obras de relleno, en la zona del Puente Remanso.

Asimismo, Marcelo Cantero, poblador del sitio, lamentó que hoy la isla próxima a los trabajos esté cada vez más pequeña, según describió.

Los pobladores señalan que los trabajos para nivelación iniciaron hace tres a cuatro años.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) confirmó que no existe normativa definida sobre extracción de arena y que el Estado no recibe canon alguno por esta actividad.

Evaluación. Luis Castro, especialista en hidráulica, había afirmado a Telefuturo que supuestamente la extracción es para rellenar los terrenos aledaños, para alzar la cota y evitar las inundaciones, lo que ha causado daño a la estructura que tiene como sostén al Puente Remanso.

“El problema es que la extracción de arena del río Paraguay se hace de forma indiscriminada, no hay un control efectivo. Se han sacado por lo menos 3 millones de m3 de arena para el relleno de diferentes predios en la zona de Chaco’i, que ha producido profundidades mayores a 20 m en el río contra los 5 m que tiene el Puente Remanso aguas arriba”, explicó

Agregó que al cavar a profundidades tan extremas y cercanas al puente produce un retroceso de la altura de la arena hacia el puente.

Castro sostuvo que se encargó de realizar mediciones personales con diez operaciones de buceo entre el mes de marzo y abril. “Esa altura que debería tener en las marcas donde está hincado, en donde están clavados los pilotes, han bajado de 20, 30 y hasta 60 cm ya en este momento y este desnudar del puente ha ido avanzando”, detalló.

Control. El director de fiscalización del Mades, Julio Mareco, comentó que en la semana entrante realizarán un estudio de batimetría para, a través de las mediciones, detectar si existen fosas profundas en la base de la estructura del puente. Aseguró que el estudio lo realizarán con la colaboración de Itaipú Binacional.

“Fuimos a corroborar y la empresa encargada de la extracción de arena (TOCSA) lo hace a 5.000 metros de la base del puente. No sabemos si al tomar conocimiento de la denuncia pública se alejaron, eso lo vamos a corroborar con las mediciones. Igualmente, les solicitamos un estudio que revela las condiciones del lecho del río, ellos nos entregaron un informe de agosto y compararemos con el que se realizará”, señaló.

Según Mareco, la extracción es río abajo por lo que “no crearía impacto” como aguas arriba. Aseguró que el trabajo de nivelación y relleno cuenta con permiso del Mades.

En cuanto a la isla, que según los pobladores va desapareciendo, alegó que es por la crecida del nivel del río y no por la socavación. Mareco describió que el dragado se ejecuta en una zona de parque industrial donde estarían cerca de cinco industrias “y hay espacio para más”.