17 sept. 2025

Exposición en Nueva York recuerda la tragedia del asedio de Sarajevo

Nueva York, 8 oct (EFE).- Una exposición que plasma en imágenes el movimiento de solidaridad que impulsó una asociación judía durante el asedio de Sarajevo quedó abierta hoy en Nueva York, como testimonio de una de las etapas más crueles en la guerra de la antigua Yugoslavia.

Imágenes de la exposición "Sobreviviendo en Sarajevo", que cuenta la historia de una asociación judía de origen sefardí, "La Benevolencija", que funcionó durante el asedio en Sarajevo (1992-1995). EFE

Imágenes de la exposición “Sobreviviendo en Sarajevo”, que cuenta la historia de una asociación judía de origen sefardí, “La Benevolencija”, que funcionó durante el asedio en Sarajevo (1992-1995). EFE

“Supervivencia en Sarajevo”, que desde hoy y hasta el 14 de octubre se presenta en el Instituto Cervantes de Nueva York, documenta la historia de “La Benevolencija”, nombre sefardí de una institución humanitaria que funcionó entre 1992 y 1995.

Allí, un grupo de judíos ofreció comida y refugio a los habitantes de Sarajevo durante el asedio que vivió esa ciudad bosnia, que la dejó sin agua, luz ni alimentos y que causó más de 10.000 muertos por las balas de francotiradores o las granadas de mortero.

“La Benevolencija” funcionó desde una sinagoga a partir de una iniciativa de sobrevivientes del holocausto judío, pero trabajaron en esa institución personas de todas las religiones, que asistieron a los habitantes de Sarajevo también sin distinciones de culto.

“Era una historia que merecía la pena contarla”, asegura el autor de las fotografías, Edward Serotta, que cubrió el asedio de Sarajevo, que comenzó en la primavera de 1992 y terminó a fines de 1995, y que está considerado como el mayor en la historia moderna.

En un acto previo a la apertura de la exposición, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España, Gonzalo de Benito, destacó anoche cómo, a pesar de las diferencias culturales, “La Benevolencija” supo convertirse en una “semilla de esperanza” para muchos ciudadanos de Sarajevo.

Jacob Finci, presidente de la Comunidad Judía de Sarajevo, dijo que fue posible sobrevivir a ese asedio de 1.400 días sólo porque se supo “trabajar y vivir juntos”, lo que reforzó la solidaridad entre sus habitantes.

“La amistad fue el fundamento de nuestra supervivencia”, dijo en el mismo acto la embajadora bosnia ante la ONU, Mirsada Colacovic.

Las fotografías muestran imágenes de personas que buscaban amparo en esa agencia de asistencia, así como de sus trabajadores, y también los rostros y pesares de muchos habitantes de la ciudad durante el asedio.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas de seguridad georgianas han detenido en el aeropuerto de la ciudad de Batumi al ciudadano israelí Simon Leviev (cuyo verdadero nombre es Shimon Hayat), que inspiró la película de Netflix Estafador de Tinder, informó este lunes la televisión local.
El papa León XIV lamentó este lunes el “dolor colectivo” de los pueblos afectados por la guerra e instó a los gobernantes a escuchar “el grito de tantos niños inocentes”, durante una vigilia por el Jubileo de la Consolación.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó este lunes un acuerdo con China sobre la red social TikTok para que su propiedad quede en manos estadounidenses, aunque rehusó dar detalles de la operación.
El Ejército israelí destruyó este lunes la Torre Ghafri en la zona portuaria de la ciudad de Gaza: El edificio más alto del enclave con un total de 18 plantas y 60 apartamentos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, prometió este lunes a Israel que su país mantendrá la “máxima presión” sobre Irán para impedir que fabrique un arma nuclear.
Estados Unidos y China están “muy cerca” de alcanzar un acuerdo sobre TikTok, afirmó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en el segundo día de negociaciones comerciales entre ambos países en Madrid.