27 sept. 2025

Exposición en Nueva York recuerda la tragedia del asedio de Sarajevo

Nueva York, 8 oct (EFE).- Una exposición que plasma en imágenes el movimiento de solidaridad que impulsó una asociación judía durante el asedio de Sarajevo quedó abierta hoy en Nueva York, como testimonio de una de las etapas más crueles en la guerra de la antigua Yugoslavia.

Imágenes de la exposición "Sobreviviendo en Sarajevo", que cuenta la historia de una asociación judía de origen sefardí, "La Benevolencija", que funcionó durante el asedio en Sarajevo (1992-1995). EFE

Imágenes de la exposición “Sobreviviendo en Sarajevo”, que cuenta la historia de una asociación judía de origen sefardí, “La Benevolencija”, que funcionó durante el asedio en Sarajevo (1992-1995). EFE

“Supervivencia en Sarajevo”, que desde hoy y hasta el 14 de octubre se presenta en el Instituto Cervantes de Nueva York, documenta la historia de “La Benevolencija”, nombre sefardí de una institución humanitaria que funcionó entre 1992 y 1995.

Allí, un grupo de judíos ofreció comida y refugio a los habitantes de Sarajevo durante el asedio que vivió esa ciudad bosnia, que la dejó sin agua, luz ni alimentos y que causó más de 10.000 muertos por las balas de francotiradores o las granadas de mortero.

“La Benevolencija” funcionó desde una sinagoga a partir de una iniciativa de sobrevivientes del holocausto judío, pero trabajaron en esa institución personas de todas las religiones, que asistieron a los habitantes de Sarajevo también sin distinciones de culto.

“Era una historia que merecía la pena contarla”, asegura el autor de las fotografías, Edward Serotta, que cubrió el asedio de Sarajevo, que comenzó en la primavera de 1992 y terminó a fines de 1995, y que está considerado como el mayor en la historia moderna.

En un acto previo a la apertura de la exposición, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España, Gonzalo de Benito, destacó anoche cómo, a pesar de las diferencias culturales, “La Benevolencija” supo convertirse en una “semilla de esperanza” para muchos ciudadanos de Sarajevo.

Jacob Finci, presidente de la Comunidad Judía de Sarajevo, dijo que fue posible sobrevivir a ese asedio de 1.400 días sólo porque se supo “trabajar y vivir juntos”, lo que reforzó la solidaridad entre sus habitantes.

“La amistad fue el fundamento de nuestra supervivencia”, dijo en el mismo acto la embajadora bosnia ante la ONU, Mirsada Colacovic.

Las fotografías muestran imágenes de personas que buscaban amparo en esa agencia de asistencia, así como de sus trabajadores, y también los rostros y pesares de muchos habitantes de la ciudad durante el asedio.

Más contenido de esta sección
El presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó este miércoles su sorpresa porque supuestamente el Gobierno de Paraguay no apoya las gestiones para ubicar a los culpables del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, cometido el 10 de mayo de 2022 en una playa de la isla caribeña de Barú.
Un gran socavón descubierto este miércoles frente a un hospital de Bangkok obligó a la evacuación de decenas de pacientes por los riesgos del hundimiento del terreno, que interrumpió la electricidad, el suministro de agua potable y el tránsito en la zona, según confirmaron autoridades de Tailandia.
El supertifón Ragasa tocó tierra este miércoles en el sur de China continental, tras azotar Hong Kong con fuertes vientos y lluvias torrenciales y causar al menos 15 muertos en Taiwán.
“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.
La actriz Claudia Cardinale, ícono del cine italiano, falleció este martes a los 87 años en la región de Île-de-France, que comprende París, informaron medios franceses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.