19 sept. 2025

Exponen objeciones a superintendencia de pensiones

24949202

Pedro Halley

La postura de la Unión Nacional de Jubilados respecto del proyecto que busca crear la Superintendencia de Pensiones, y que plasmó el doctor Pedro Halley, especialista en temas previsionales, es que el diseño de un organismo tal debe ser acorde a la Constitución, ya que ubicar la entidad en el ámbito del Banco Central del Paraguay (BCP) transgrede el artículo 285 de la Carta Magna, según mencionó.

“Ese artículo le otorga al BCP la facultad de emitir moneda, intervenir en la formación de política monetaria, cambiaria y financiera, pero no le da atribuciones en la administración de seguros sociales o disponer de sus fondos. Esa función le es conferida al Ministerio de Trabajo, en su reglamentación misma”, explicó.

Además, Halley mencionó que existen disposiciones contradictorias en el mismo considerando del proyecto de Ley, donde se señala que no se intervendrá la autonomía de las cajas previsionales, que seguirán administrando sus recursos por sus propias normas; pero en el artículo 5, inciso “e”, se menciona que por resolución administrativa se podrá dejar sin efecto todas las leyes de las cajas, la administración de la gobernanza, los estudios actuariales, el patrimonio, y disponer de las inversiones.

También hizo mención al artículo 11 del proyecto en cuestión, indicando que se permitirá a la superintendencia enajenar los inmuebles de los fondos de pensiones, vía tasaciones realizadas por el BCP y autorizada por el superintendente. “O sea, el superintendente es inimputable por el ejercicio de sus funciones; es un proyecto frágil, jurídicamente hablando. Se tratará de un superfuero para un no legislador”, destacó.

Datos de DENDE. A pesar de aún contar con una mayor proporción de población joven, Paraguay debe empezar a reformular su sistema de jubilaciones y pensiones, para evitar posibles quiebres estructurales y financieros a futuro, según el Observatorio del Gasto Público de Desarrollo en Democracia (Dende).

El espacio expuso los principales resultados del régimen jubilatorio a nivel regional, al año 2022: El 24% de los trabajadores aportaba a un plan de pensiones, frente a una media regional del 42%; y el 55,9% de los mayores de 65 años tiene cobertura de vejez, en tanto la media de ALC fue del 68,8%, teniendo las pensiones no contributivas una mayor proporción que las contributivas.

3 fondos se generan en el IPS con los recursos captados de los aportes de los cotizantes del régimen general.

Más contenido de esta sección
El martes último, la Fed recortó su tasa de interés por primera vez desde 2024 y anticipa más bajas en lo que resta del año. Mientras que el dólar perdió fuerza en el mercado internacional.
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.