13 ene. 2025

Expertos plantean aprovechar clases extendidas y revisar gestión del MEC

Falta un mes para el inicio de clases en escuelas públicas. Las privadas arrancan desde el 1 de febrero. Para agosto, con el cambio de autoridades, piden que titular conozca realidad del área.

Aprovechar los horarios extendidos, que son parte del programa Jornada Escolar Extendida (JEE), debe ser considerado como una de las prioridades para el sector educativo en este año, asegura el docente e investigador de la Universidad Católica Melquiades Alonso.

Con clases de Gimnasia o Artes, donde se dé una formación en valores que permita el debate entre los miembros de la comunidad, no solo la de los alumnos, se pueden atender problemas que se observaron en educación el año pasado, observa el profesor, ex integrante del Consejo Nacional de Educación y Cultura (Conec).

Cuando menciona el antecedente del 2022, se refiere a las discusiones en torno al Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE). “Nos dimos cuenta de que no somos capaces de debatir, de exponer y debatir. Cada uno se queda con lo suyo, quiere imponer al otro y si no puede, se va. Tenemos que ser capaces de aceptar que hay diferencias”, dice.

Por eso, considera fundamental insistir en fortalecer la participación y formación ciudadana desde el nivel Inicial, pero no solo para los que están dentro del sistema educativo. El profesor remarca que es importante el punto 9 de las políticas del PNTE, que habla de la participación.

“En el horario extendido además se pueden crear clubes o academias bajo estas premisas”, sostiene.

Gestión. Revisar la gestión del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) hacia la red de escuelas que lideran las instituciones educativas centro o de área, es un punto también prioritario, asegura Inés Perrotta, educadora y especialista en el sector. “Hay una debilidad que lleva décadas y es que hay limitaciones para que la política pública baje a los territorios, que son estas redes de escuelas y colegios”.

Con esta medida también se establece una gestión más participativa, otro de los puntos flojos de la cartera estatal.

“¿Queremos centralidad o queremos que las escuelas en cada comunidad articulen estrategias y esfuerzos? Es la pregunta que hay que hacerse”, comenta Perrotta.

Agrega que al parecer, en este proceso de Transformación Educativa tampoco se abordó esta territorialidad como para apuntar a una descentralización, uno de los debates frecuentes en toda la región.

Contexto. Atendiendo a las elecciones generales de abril y al cambio de gobierno en agosto próximo, los educadores sugieren que el perfil del próximo ministro o ministra del MEC combine las cualidades técnicas con lo político.

“Esa separación que mucha gente menciona no existe, debe ser un perfil político, más en el sentido de políticas públicas”, apunta Perrotta. Además, agrega que debe conocer las diversas realidades del sector educativo.