25 nov. 2025

Expertos dudan sobre la capacidad local para gestionar plan del tren

Luego de que el Gobierno haya anunciado que nuestro país se hará cargo del proyecto del tren de cercanías, expertos aseguraron que la gran incógnita es la capacidad de encarar esta iniciativa.

29401919

Lejano. Por el momento hay mucha incertidumbre sobre el famoso tren de cercanías.

archivo

La realización del proyecto de tren de cercanías en el tramo Asunción-Ypacaraí sin el apoyo de la República de Corea genera muchas incógnitas de cara al futuro. En ese sentido, la gran duda se cierne sobre la capacidad de Paraguay de llevar a cabo un proyecto como este, considerando las complejidades del asunto.

Lauro Ramírez, ex presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), explicó que en la elaboración del proyecto ya se había determinado lo difícil que es para el país llevar adelante una iniciativa como este por su cuenta y que por ese mismo motivo se había establecido el apoyo de Corea. “Por eso ellos hicieron la propuesta abarcando todos los ámbitos”, comentó.

A su vez, Ramírez puntualizó que el país se encuentra limitado con respecto al conocimiento técnico. “No tenemos gente que entienda cómo funciona un tren moderno o gente que operen los trenes”, expresó. Añadió que si bien existen ingenieros “de primer nivel” en nuestro país que pueden ser de utilidad en este objetivo, en Paraguay tampoco existe la tecnología ferroviaria, entre otras cuestiones que limitan las posibilidades reales de éxito.

“La capacidad humana y nuestra burocracia que alarga todos los procesos son un obstáculo (para la concreción de un proyecto como el de tren de cercanías)”, indicó en una entrevista radial.

más. El economista Elías Gelay coincidió en que la gran incógnita sobre el anuncio del Gobierno de hacerse cargo de la totalidad del tren de cercanías es la capacidad real de cumplir con este emprendimiento. “No sé las capacidades que tenemos para llevar adelante proyectos de esa envergadura (haciendo referencia al tren). Tenemos poca capacidad de gestionar proyectos de gran envergadura, en Paraguay hay muy pocos proyectos grandes”, explicó.

Posteriormente y hablando más a nivel general, Gelay dijo que los inversionistas internacionales pueden interesarse en proyectos grandes, pero que se tienen que ofrecer las condiciones necesarias para atraer los capitales. “Los inversores de afuera están acostumbrados a otros números de inversión, si tengo un proyecto de USD 10 millones, a nivel local es interesante, pero para ellos es pequeño. Acá no hay empresas muy grandes y es difícil tener proyectos de gran envergadura. Un proyecto de tren me imagino que es importante, no sé si podemos gestionar eso”, expresó.

Luego de casi nueve meses de nulo avance, a pesar de haber aprobado raudamente una ley en favor de la iniciativa, el Gobierno tuvo que anunciar que el proyecto de tren de cercanías en el tramo Asunción-Ypacaraí quedó anulado tal como estaba previsto; es decir, con el apoyo de la República de Corea. Facundo Salinas, actual titular de Fepasa, anunció un nuevo proyecto de ley que será puesto a consideración del Congreso Nacional.

600 millones de dólares aproximadamente requiere el proyecto de tren de cercanías, según los cálculos.

“Queremos que se haga realidad”, dice Santiago Peña Santiago Peña, presidente de la República, aseguró que la intención del Gobierno es “salvar” el proyecto, luego de darse a conocer el alejamiento de Corea. En esa línea, se mostró confiado en que Paraguay pueda hacerse cargo del plan pese a las complejidades que se plantean. “Queremos que se haga realidad esto. El mecanismo es que nosotros vamos a hacer una licitación para poder identificar una empresa para poder llevar adelante el proyecto. Nosotros queremos que se haga realidad”, aseveró. No precisó cuánto tiempo tardará, pero acotó que espera concretar el nuevo proyecto lo más rápido posible. Tampoco se refirió directamente al financiamiento de la obra.

Más contenido de esta sección
Según el experto en inversiones, Javier Llano, los extranjeros miran cada vez más a Paraguay, principalmente por su baja carga tributaria. Sin embargo, alerta sobre barreras que aún generan dudas.
Santiago Peña convocó a funcionarios, principalmente tras el impasse entre la Essap y la ANDE, que derivó en el corte de la provisión de agua. Instituciones adeudan USD 120 millones por energía.
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.