09 ago. 2025

Expertos dudan que el nuevo Anexo C de Itaipú se defina a fin de año

El Gobierno anunció la semana pasada un cronograma para finiquitar la revisión del documento con Brasil, con reuniones semanales para cumplir el plazo establecido en el acuerdo de abril.

30131675

En Mburuvicha Róga. El presidente Santiago Peña conversó con los ministros de Brasil.

GENTILEZA

Los expertos en energía Victorio Oxilia Dávalos y Pedro Ferreira desconfían de que en 50 días se pueda definir un nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, tal como pretenden Paraguay y Brasil según el cronograma anunciado la semana pasada. El documento rige las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica. Ambos técnicos señalaron que será más complicado aún socializar el documento para el debate público, e incluso alertan que podría quedar en la nada, como el acuerdo Cartes-Macri sobre Yacyretá, que fue aprobado en nuestro país, pero no en Argentina.
El doctor Oxilia Dávalos indicó que el plazo que queda para la concreción de un documento es corto. Añadió que si se habló de finiquitar el asunto en menos de dos meses “eso significa que posiblemente se dieron conversaciones sobre propuestas técnicas en los últimos meses”. “Sin embargo, no hubo divulgación oficial sobre esas posibles propuestas y conversaciones”, advirtió.

A su turno, el ingeniero Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), puntualizó que no conoce de la existencia de “ningún nuevo cronograma público”. “Lo único es lo establecido en el Entendimiento 2024, donde se establece el 31 de diciembre 2024 como fecha tope”, refirió en relación con el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, que efectivamente determina que “las altas partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C” en el citado plazo. “Faltan 50 días y no sabemos aún qué planteó nuestro Gobierno en los 160 días ya transcurridos desde la firma del 15 de abril”, cuestionó.

Complejo. Además, el ingeniero manifestó que le parece difícil concretar acuerdo “atendiendo que un nuevo Anexo C sin una mínima socialización en ambos países y Parlamentos en la práctica será letra muerta”. “Pues puede pasar como el acuerdo Cartes-Macri que lleva más de 6 años sin ninguna consecuencia”, recordó el profesional.

Igualmente, el doctor Oxilia Dávalos manifestó que es posible alcanzar acuerdos en corto tiempo, “pero sería muy difícil compatibilizar ese plazo con un debate público sobre las propuestas concretas”. “Aunque, debe tenerse en cuenta, que el debate público sobre varias opciones se instaló ya con al menos una antecedencia de tres años”, refirió. También resaltó que el uso de la energía en el mercado interno paraguayo es la mejor opción que se viene planteando desde las décadas de 1980 y 1990 para la energía nacional. “Hemos llegado a las puertas de esa nueva fase. Habrá excedentes más o menos significativos, pero por corto período de tiempo (hasta 2029 aproximadamente)”, pronosticó. Oxilia Dávalos también apuntó a “superar la visión marcadamente rentista”, con una tarifa que debe ser favorable para la ANDE y para Paraguay. “Los componentes de royalties (beneficio para los Estados) y los beneficios para las empresas (ANDE y ENBPar) deben mantenerse e inclusive reforzarse (o incrementarse)”, aseveró.

Por su parte, Ferreira agregó que es imperativo “el reconocimiento de la soberanía del 50% de la energía de Itaipú”, pensando en un horizonte a 30 años cuando el país tendrá excedentes en invierno y déficit en verano, “por tanto, que se vean las inversiones requeridas y los mecanismos para que tengamos disponibilidad estacional mayor en verano”. También dijo que la revisión del Anexo C “es una oportunidad para transparentar la contabilidad y toda la operativa” de la binacional. Al mismo tiempo, instó a las autoridades a cumplir con los pueblos originarios y las ciudades que perdieron los Saltos del Guairá, y buscar solucionar la circulación de bienes hoy impedida por la central binacional, único punto donde se interrumpe la navegación por el río Paraná.

Hay compromiso
El presidente Santiago Peña recibió la semana pasada al canciller de Brasil, Mauro Vieira, y al ministro de Minas y Energía del vecino país, Alexandre Silveira, para acelerar la revisión del Anexo C de Itaipú. Peña calificó la reunión como “un encuentro clave”. “Hemos trazado un cronograma de trabajo que nos permitirá coordinar semanalmente las tareas técnicas en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional. Estamos decididos a trabajar en un acuerdo que asegure beneficios”, escribió el mandatario posteriormente en X.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.