El criminólogo Juan Martens y el experto en inteligencia y seguridad José María Amarilla advierten sobre los graves riesgos a los que están expuestos los ciudadanos por la falta de armonización de los datos del Departamento de Identificaciones de la Policía, desde la implementación del nuevo sistema para la elaboración de cédulas y pasaportes electrónicos.
La imposición de un nuevo sistema para la impresión de documentos electrónicos por parte del Ministerio del Interior, antes de garantizar el cruzamiento de la base de datos de la sede central de Identificaciones con las demás sedes, permite la fácil duplicación de documentos de identidad, sin que el software lo detecte.
OMISIÓN CRIMINAL. Para Martens, esta implementación sin el análisis de seguridad se trata de una “omisión criminal” por parte del Ministerio del Interior. “Es muy difícil de creer que el ministro del Interior (Federico González) se haya olvidado de la migración de los datos. Que no se hayan tomado las medidas de seguridad nos hace pensar en complicidad, rédito o ganancia”, dijo.
Recordó que hay personas que ganan dinero sacando cédulas, borrando antecedentes y duplicando documentos de identidad. “Estas instituciones sirven para potenciar al crimen organizado. Esta vulnerabilidad implica proteger o coadyuvar al crimen. Es poner el Estado al servicio de la criminalidad”, sostuvo.
GRAVES RIESGOS. En ese sentido, el criminólogo sostiene que al no existir una interconexión entre los sistemas se facilita que den expediciones de documentos de contenido apócrifo a personas vinculadas a las actividades ilícitas.
Además, advirtió que desde el punto de vista de los ciudadanos, se están exponiendo a que se cometan delitos en su nombre e incluso pueden ir presos. Esto, ya que se puede robar la identidad de los ciudadanos para cometer delitos en nombre de las personas.
También resaltó que “son demasiados los riesgos” a los que la gente se expone como el traspaso de propiedades, bienes y empresas.
“En el mercado del crimen hay una oferta y demanda de documentaciones. Recientemente en un envío de drogas a Alemania se usaron documentos de personas fallecidas para abrir empresas”, recordó.
USO DELICTIVO. El experto en seguridad José Amarilla coincide en que la falta de armonización entre los datos de la población posibilita para el uso ilícito de las documentaciones de identidad.
“Lo que crea el compartimiento estanco de base de datos es la posibilidad que existan documentos auténticos de contenido falso. Los documentos pueden ser adulterados con fines ilícitos”, afirmó Amarilla.
Para el profesional, la no interconexión de datos es una tendencia “propiamente latina, pero en el Paraguay sucede que la debilidad institucional permite la corrupción y la posibilidad para su uso ilícito aún mucho mayor”.
También remarcó que corregir este tipo de acciones depende netamente de la voluntad política.
Negligencia que pone en riesgo los datos de la ciudadanía
Una investigación de ÚH logra comprobar que el nuevo sistema de la sede central del Departamento de Identificaciones y el de las demás sedes funcionan en paralelo, sin realizar un cruzamiento de datos y se puede generar la duplicación del documento. Es decir, una persona puede solicitar dos cédulas de identidad en el mismo día, siempre que una de las gestiones sea para acceder a la cédula con chip y la otra en su versión vieja.
Sin embargo, esta operación no es posible en las sedes que funcionan solamente con el sistema viejo, que sí está integrado entre todas las sedes que expiden cédulas y da aviso sobre una operación en otra dependencia, dejando constancia de la elaboración o expedición del documento.
La operación en paralelo de los sistemas y la falta de armonización entre datos del nuevo software también permiten que los documentos de identidad puedan ser emitidos con diferencias en el estado civil del solicitante.
Si bien desde el Ministerio del Interior e Identificaciones se promocionó al nuevo sistema como más ágil que el anterior, a más de un mes de haberse iniciado la implementación del nuevo sistema aún se registran una serie de inconvenientes durante el proceso para acceder a los documentos electrónicos.
En promedio, la gestión dura más de 20 minutos por persona y en algunos casos las cédulas incluso ya se entregan en el mismo día.
Otro aspecto que llama la atención es que el sistema propio de la Policía Nacional cuenta con impresoras que permiten, desde hace tiempo, la impresión de cédulas con código QR y chips.
FALLAS CONSTANTES. ÚH accedió a documentos internos en los que los propios funcionarios de Identificaciones señalan, mediante memorandos dirigidos al Ministerio del Interior, una serie de problemas técnicos por los que atraviesan al momento de operar con el nuevo software. Entre los reportes se mencionan que los trámites quedan bloqueados antes de finalizar, la lentitud o imposibilidad a la hora de tomar las huellas, la duplicación de documentos en el sistema, entre otros.
CUESTIONAMIENTOS. El ex senador Daniel Rojas López y el senador Líder Amarilla, ambos del PLRA, denunciaron ante el Congreso y el Ministerio Público una serie de irregularidades en lo que respecta a la implementación de este sistema. Además, del direccionamiento del Pliego de Bases y Condiciones (PBC), la adjudicación, pese a contar con un dictamen negativo de la Contraloría; el pago de anticipo sin un presupuesto garantizado; el uso de recursos del Fonacide y el incumplimiento de los plazos por parte del contratista.