La propuesta de emergencia que envió el Ministerio de Hacienda al Senado en busca de evitar el colapso de la Caja Fiscal en 2026, generó las primeras reacciones en actores económicos. El planteamiento del Fisco se centra en dos puntos: Aumento de los aportes en los sectores deficitarios y suba de la edad mínima de retiro para docentes.
Para el ex ministro de Hacienda, César Barreto, el plan centra su mirada en el cortísimo plazo, pero es insuficiente para solucionar los problemas en el mediano y largo plazo.
A su criterio, es necesario un enfoque más global apuntando al diseño de la previsional pública, no solo en lo financiero y actuarial, sino también en términos de equidad para el interior del sector estatal y para los regímenes del sector privado.
En ese sentido, instó a empezar a discutir una real igualdad paramétrica, con mismos años de aporte, edad de jubilación y cálculo de los haberes para todos, con lo cual se pueda garantizar sostenibilidad en el tiempo.
Señaló que una reforma de este tipo evidentemente será una decisión política difícil, pero recordó que la Caja Fiscal ya corre contrarreloj por los saldos rojos que arrastra desde hace años.
“En cualquier caso es una decisión política de primer orden, pero mantener una edad de jubilación mínima en 55 años para los maestros no resuelve nada a mediano y largo plazo, ni siquiera aumentando la tasa de aportes al 20%”, expresó.
La economista Verónica Serafini también se manifestó en sus redes al respecto. Indicó que, además de las reformas paramétricas, es necesario integrar regímenes y regular fondos, entre otros cambios.
emergencia. El Ministerio de Hacienda envió al Senado una propuesta de contingencia que busca salvar el colapso inmediato de la Caja Fiscal.
La cartera propone, básicamente, que los maestros, militares y policías pasen a aportar el 20%. Además, en lo que respecta a los docentes, también planea establecer la edad mínima de jubilación en los 55 años.
En la actualidad, estos sectores aportan el 16% y no tienen una edad mínima para jubilarse. Los maestros pueden retirarse tras aportar 25 años y las fuerzas públicas tras aportar entre 10 a 15 años.
Las proyecciones de Hacienda dan cuenta que, con estas medidas, se podría ahorrar USD 159 millones de manera anual, evitando que la Caja Fiscal agote sus reservas en 2026 y se tenga que subir impuestos para pagar las jubilaciones (ver infografía).
Es el momento de debatir, dice el Fisco
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, dialogó ayer con la 1080 AM sobre la situación de la Caja Fiscal, la propuesta de emergencia y una eventual reforma del sistema.
El subsecretario de Estado señaló que es el momento de empezar a debatir y discutir los cambios necesarios dentro de la previsional pública para garantizar a los funcionarios que actualmente están en actividad el derecho a una jubilación digna.
Recordó que la Caja Fiscal pasa por una situación crítica, ya que las proyecciones oficiales indican que agotaría sus reservas en el 2026, lo que implicaría desde 2027 un mayor esfuerzo del Tesoro para cubrir las jubilaciones o empezar a implementar un sistema de prorrateo para el cobro de los haberes.
En ese sentido, dijo que la propuesta enviada al Senado es con el fin de evitar ese colapso inmediato, coincidiendo con César Barreto en que se debe empezar a discutir la inequidad en los parámetros para solucionar los problemas en el mediano y largo plazo.
Finalmente, instó a seguir dialogando con respecto al proyecto de equiparación jubilatoria que propone el senador Martín Arévalo (ANR-cartista). Indicó que este planteamiento podría acelerar el agotamiento de la Caja Fiscal y que un aporte del Estado no solucionaría los problemas de flujo de la previsional.