25 abr. 2024

Evitar discriminación contra recuperados del coronavirus

Es terrible que una persona que ha sufrido el contagio del coronavirus, ha podido vencer a la enfermedad y tras recibir el alta ha regresado a su comunidad, ahora sufra el rechazo y la discriminación de sus propios vecinos, como sucede con un poblador de Raúl Arsenio Oviedo, en el Departamento Caaguazú. Esta situación se debe a la ignorancia, debido a la falta de mejor información por parte de las autoridades de Salud, como también a la necesidad de protocolos de seguridad que acompañen la reinserción de las personas recuperadas. Desde la sociedad debemos contribuir a desactivar estas actitudes facilitando buenos datos, combatiendo los prejuicios y la intolerancia, y estimulando la solidaridad.

Ha causado mucho impacto la historia de Esteban Palacios, poblador del asentamiento campesino Che Mendá, ubicado a unos 12 kilómetros del centro urbano de Raúl Arsenio Oviedo, en el Departamento de Caaguazú, quien es víctima de rechazo y discriminación por parte de sus propios vecinos, tras haber regresado a su comunidad luego de haber sido dado de alta al haberse recuperado positivamente de un caso de Covid-19.

Esteban, de 38 años, es uno de los tantos compatriotas que han debido retornar desde el Brasil, tras haberse quedado sin trabajo en el vecino país por el cierre del taller de confección en el que estaba empleado en la ciudad de São Paulo, debido a la paralización causada por la pandemia.

El hombre logró ingresar al país a través del Puente de la Amistad junto a muchas otras personas, desde donde fue trasladado hasta un albergue bajo estricto control sanitario, en donde fue sometido a las pruebas de Covid-19. Tras haber sido detectado que estaba contagiado con el virus, se sometió al tratamiento médico, logrando recuperarse de la enfermedad.

Cuando finalmente fue dado de alta por las autoridades de Salud, regresó con mucha esperanza junto a su familia a su lugar de residencia, pero se encontró con que sus vecinos lo recibían con mucho temor y lo rechazaban como si fuera un leproso. Según declaró en un reportaje publicado por este diario, Esteban se siente un “despreciado de la sociedad”, aunque confía en que también podrá superar esta situación con la ayuda de su esposa y sus hijos.

Hay otros casos similares que también se han reportado, de personas recuperadas del Covid-19, a quienes los vecinos se niegan a saludar o a atender, ya que cruzan a la otra acera cuando los ven en la calle e incluso se niegan a atenderlos en locales comerciales, presuntamente por miedo a que puedan contagiar con el virus a los demás. Este rechazo incluso se traslada a sus familiares que no han padecido la enfermedad, solo por tener vínculos de parentesco.

Esta deplorable situación se debe principalmente a la ignorancia que persiste en algunos sectores de la población, debido a la falta de una mejor información por parte de las autoridades de Salud.

No se ha logrado transmitir adecuadamente que, según la mayoría de los expertos en epidemiología, los pacientes completamente recuperados del Covid-19 no solamente ya no representan un peligro de infección para otros, sino inclusive pueden contribuir a donar plasmas con anticuerpos para los tratamientos experimentales de quienes siguen enfermos.

Del mismo modo, existe la necesidad de implementar protocolos de seguridad y protección, que acompañen la adecuada reinserción de las personas recuperadas en sus respectivas comunidades.

Ante esta penosa realidad, desde la sociedad debemos contribuir a desactivar estas actitudes de rechazo y de discriminación, contribuyendo a facilitar buenos datos sobre los efectos de la pandemia, evitando propagar informaciones falsas y por sobre todo estimulando la solidaridad como un valor para superar juntos esta crisis.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.