18 jul. 2025

Eva Longoria trata el embarazo juvenil en Colombia en un documental en EE.UU.

Miami (EE.UU.), 2 feb (EFE).- La actriz Eva Longoria refleja la alta tasa de embarazo juvenil en Colombia en un documental que presenta hoy la televisión pública de Estados Unidos, PBS, y que ahonda en los círculos de pobreza que enfrentan las mujeres.

Imagen cedida por RUTH PRIETO. La actriz Eva Longoria refleja la alta tasa de embarazo juvenil en Colombia en un documental que presenta hoy la televisión pública PBS y que ahonda en los círculos de pobreza que enfrentan las mujeres. EFE

Imagen cedida por RUTH PRIETO. La actriz Eva Longoria refleja la alta tasa de embarazo juvenil en Colombia en un documental que presenta hoy la televisión pública PBS y que ahonda en los círculos de pobreza que enfrentan las mujeres. EFE

El capítulo de hoy es uno de los tres del documental “A Path Appears” (Un camino aparece), que denuncia la desigualdad de género en Estados Unidos y otros países, y en el participaron Longoria y otras celebridades estadounidenses.

“Al estar en los barrios pobres y caminar de barrio a barrio, no se puede caminar dos pasos sin ver a una adolescente embarazada”, dijo recientemente Longoria a la publicación Hollywood Reporter sobre su visita al país latinoamericano.

La actriz, de origen mexicano, fue testigo en Colombia del trabajo de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, que apoya a madres adolescentes marginadas y niños con problemas de salud.

La también activista, en compañía de los reporteros y creadores del documental, Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn, destacaron el trabajo integral que realiza la fundación, que incluye educación, asistencia médica, consejería psicológica y capacitación para el trabajo.

Las niñas que acuden a la fundación de Cartagena (norte de Colombia), algunas de apenas 12 años, están embarazadas y unas fueron incluso prostituidas. Son menores que han abandonado la escuela y que carecen de otras oportunidades.

El documental “A Path Appears”, basado en un libro de Kristof y WuDunn y presentado por la cadena PBS, descubre las formas más crueles de opresión de género, esclavitud infantil y en general violaciones de derechos humanos, pero también da a conocer las organizaciones y personas que trabajan para combatirlas.

“Estas son historias de una nueva generación de líderes que ofrecen una nueva inspiración para lograr un cambio. Queremos que la gente entienda que hay soluciones. Hay éxitos”, aseguró WuDunn en un comunicado.

Además de Colombia, la serie reporta las mismas problemáticas de pobreza en otros países como Haití y Kenia, y también en algunas ciudades estadounidenses como Atlanta, Nashville y Boston.

Otras de las celebridades que participaron en el documental, cuyo capítulo final será presentado el próximo 9 de febrero, son Ashley Judd, Jennifer Garner, Malin Akerman, Mia Farrow, Regina Hall, Blake Lively y Alfre Woodard.

Más contenido de esta sección
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.