14 jul. 2025

Europeos observaron campaña sucia en redes sociales e instan a rever leyes

24818160

Presentación. El eurodiputado el informe.

renato delgado

El Informe Final de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) detalla aspectos observados de la campaña electoral, como por ejemplo, la violación del periodo de propaganda electoral a través de las redes sociales, así como ataques a rivales políticos. Fue subrayada la necesidad de hacer cumplir la ley y el cronograma electoral también en Internet, tal como lo deben hacer los demás medios de comunicación.

“Hubo varias páginas formalmente no afiliadas a ningún candidato u organización política que pagaron propaganda política y lanzaron ataques contra los candidatos presidenciales. Entre estas páginas se encontraron Sucia Política, PY Elige, Se Van Paraguay, Mujeres Ganar y En La Tecla. La cantidad de propaganda política pagada en las redes sociales propiedad de Meta Platforms Inc. varió sustancialmente entre los candidatos presidenciales. Santiago Peña gastó dos veces y media más que Efraín Alegre. La ley no regula el silencio de campaña en las redes sociales, por lo que los candidatos hicieron campaña en plataformas en línea”, dice el informe de la MOE UE.

Conversatorio. Este jueves, desde las 08:00, se realiza un conversatorio sobre las recomendaciones presentadas en el informe. El evento cuenta con la participación, autoridades nacionales, como el titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral, y miembros de la sociedad civil.

El informe tiene un total de 20 recomendaciones para mejorar el sistema electoral, en base a las observaciones realizadas por los integrantes de la misión europea durante las elecciones generales.

Más contenido de esta sección
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica, presidida por el senador Arnaldo Samaniego, concluyó que elevarán una recomendación al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), con relación a la licitación de 28 mil máquinas de votación por valor de USD 93 millones. Piden que el proceso contemple todas las garantías posibles amén a la “transparencia” y para transmitir garantías a todos los que participan en un proceso de elecciones.
La Comisión Antilavado presidida por Dionisio Amarilla presentó su informe final sobre el uso de más de USD 50 millones por oenegés. Debido a la presunta poca transparencia y la falta de resultados tangibles recomiendan que de ahora en adelante no se entregue recursos extranjeros a organizaciones ejecutoras tercerizadas.
Santiago Peña viaja este lunes rumbo al Reino Unido, donde se reunirá con el rey Carlos III. Según el presidente, el monarca se interesó en la generación de energía y producción de alimentos de Paraguay.
La oposición pidió garantías sobre el paquete de siete leyes que el Ejecutivo anunció que enviará al Congreso el próximo lunes, entre ellas la de reforma del transporte. Para el senador Éver Villalba, es clave que los proyectos tengan un tratamiento riguroso en comisiones para contar con un dictamen técnico. Sin embargo, advirtió que solo respaldarán las propuestas si, tras un debate suficiente en el pleno, se comprueba que beneficiarán a la ciudadanía.
La Comisión Antilavado –presidida por Dionisio Amarilla– concluyó que de un total de USD 31.774.739 de recursos que recibieron organizaciones sin fines de lucro, un total de USD 22.681.221 fueron destinados solo al pago de salarios, honorarios, contratos, personal clave, personal directivo, consultores de gestión, consultores técnicos y personal administrativo.
Antes de que llegue al Congreso el proyecto de reforma del transporte público –anunciado por el presidente Santiago Peña tras su informe de gestión, pero aún postergado—, el senador Líder Amarilla pidió que se trate ya su propuesta de eliminar el subsidio al sector, al considerar que el Senado sigue sin responder al reclamo de la ciudadanía.