27 mar. 2025

Europa decide rearmarse y apoyar a Ucrania, mientras Rusia protesta

En una Cumbre en Bruselas, los países de la Unión Europea cerraron filas en su apoyo a Ucrania y respaldaron un enorme plan para rearmarse y reforzar su capacidad de defensa ante Rusia.

31124199

Bruselas. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski (2°. izq), con líderes de la UE.

afp

Los mandatarios de la Unión Europea acordaron invertir más en armas para defenderse y cerraron filas en apoyo a Ucrania, mientras Rusia rechazó la propuesta europea para una tregua y calificó de amenaza las declaraciones del presidente francés Emmanuel Macron, quien ofreció un paraguas nuclear para el continente.

En Bruselas, los líderes europeos protagonizaron una cumbre excepcional, al tiempo que Estados Unidos y Ucrania anunciaron una nueva ronda de contactos en Arabia Saudita, el martes próximo.

En Bruselas, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció el apoyo europeo, después de la suspensión de la ayuda militar estadounidense a su país, invadido por Rusia en febrero de 2022.

“Estamos muy agradecidos porque no estamos solos”, dijo Zelenski al llegar a la Cumbre, que debate la unidad del bloque en el respaldo a Ucrania.

Europa y Ucrania están ante “un momento decisivo”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al recibir a Zelenski.

“Tenemos que situar a Ucrania en posición de defenderse a sí misma”, reforzó la alta funcionaria alemana.

Se trata de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre Zelenski y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que éste tachó al ucraniano de desagradecido e irrespetuoso.

Esa catastrófica entrevista galvanizó la decisión estadounidense de suspender su ayuda militar a Ucrania, un gesto que dejó a los europeos ante la urgencia de definir una respuesta de conjunto.

En un mensaje en la red X, Zelenski anunció que viajará a Arabia Saudita. Al día siguiente negociadores de Ucrania y Estados Unidos buscarán trazar una senda hacia el fin de la guerra.

Asimismo, ante los líderes europeos propuso una tregua aérea y marítima como primer paso para avanzar hacia un final negociado al conflicto.

En tanto, en un mensaje a la nación, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, trazó un sombrío panorama regional y hasta sugirió un “debate estratégico” sobre la protección del continente con ayuda del paraguas nuclear francés.

En la Cumbre de este jueves, los dirigentes de la UE respaldaron un enorme plan lanzado esta semana por la Comisión Europea para financiar el rearme del bloque.

El plan contempla la movilización de enormes recursos. Von der Leyen estimó que, en caso de ser aprobado, el proyecto podría utilizar hasta 800.000 millones de euros para el rearme, aunque sin un plazo preciso.

El escenario cambió radicalmente después de que Trump retornó al poder en enero, al iniciar conversaciones directas con Rusia sobre el fin del conflicto entre ucranianos y rusos.

Esos contactos excluyen tanto a los propios ucranianos como a los europeos, que ahora buscan un lugar en la mesa de negociaciones.

En ese contexto, los países del bloque buscan definir cuáles son las “garantías de seguridad” que pueden ofrecer a Ucrania en caso en un acuerdo que cierre el conflicto con Rusia.

Macron sugirió el envío de tropas a Ucrania en caso de un acuerdo de paz para monitorear su cumplimiento.

Rusia reaccionó con indignación al discurso de Macron, y lo consideró una “amenaza”. Para el Gobierno ruso, el presidente francés quiere que “siga la guerra”.

Trump duda en apoyar a OTAN El presidente Donald Trump volvió a poner en duda este jueves su compromiso con la participación de Estados Unidos en la OTAN argumentando que su país no debe acudir al rescate de países que, en su opinión, no gastan lo suficiente en su propia defensa. ”Si no pagan, no voy a defenderlos”, dijo. Trump se ha cuestionado con frecuencia acerca de si Estados Unidos debería continuar con su papel central en la OTAN.

Más contenido de esta sección
Jerusalén acoge esta semana una conferencia contra el antisemitismo que sufrió una ola de cancelaciones entre sus asistentes, motivada por la presencia en su programa de ponentes y participantes inusuales en Israel: miembros de la extrema derecha europea. A esta conferencia fue el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, para disertar sobre antiterrorismo y antisemitismo, en su primer viaje fuera del país desde el 2019.
El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, recordó este miércoles en Varsovia que “Rusia es la amenaza más importante y grave” para la Alianza Atlántica, en su visita a la capital de Polonia.
Un error tipográfico fue el causante de que se atribuyera a Francia el origen de la mahonesa, cuando en realidad es de la isla española de Menorca (Mediterráneo), según recoge la publicación de un recetario balear del siglo XVIII.
El primer trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado a una persona con muerte cerebral sugiere que este órgano puede sobrevivir y funcionar en un cuerpo humano, sirviendo potencialmente, algún día, como terapia puente hasta lograr uno definitivo.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió de los “riesgos” que representan actualmente para la democracia la “nueva guerra fría”, el negacionismo y el autoritarismo, durante su cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en Tokio.