El plan de rescate de la Unión Europea (UE), que incluye un inédito mecanismo de 750.000 millones de euros para socorrer a los socios en apuros de la Eurozona, superó su primera prueba ayer en los mercados, que respondieron con alzas eufóricas.
“Creo que es el principio del fin” de la especulación contra el euro, declaró en Bruselas el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE.
“El acuerdo garantizará el fracaso de cualquier intento de debilitar la estabilidad del euro”, aseguró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
La confianza mostrada por los líderes europeos en la eficacia y solidez del mecanismo financiero, en el que participará el FMI e incluirá una acción concertada de los principales bancos centrales del mundo, encontró eco en la evolución de los mercados en el primer día.
Después de acumular una semana de pérdidas, las bolsas europeas se contagiaron de un clima de euforia: el parqué de Madrid cerró con una subida histórica de 14,43%, París de 9,66%, Fráncfort 5,30% y Atenas 9,13%.
Las bolsas asiáticas cerraron también con ganancias, si bien más modestas, y Wall Street terminó en fuerte alza: Dow Jones +3,92%, Nasdaq +4,78%. Mientras que en la región, la bolsa de Brasil saltó más de un 4% y el Indice Merval de Buenos Aires ganó 7,16%.
Por su parte, el euro escaló por encima de la marca de US$ 1,30, repuntando desde un mínimo de 14 meses cercano a los US$ 1,25 alcanzado la semana pasada. Pero el mercado mantuvo su tono de preocupación, sobre todo a la espera de ver cómo y cuándo se desembolsará la ayuda, lo cual hizo volver al euro en torno a los US$ 1,28.
En tanto, el precio del petróleo cerró ayer a US$ 76,80 en Nueva York, luego de una caída de más de US$ 10 la semana pasada, y superó los US$ 80 en Londres.
Pero la pregunta subyacente es si esta tendencia alcista es sinónimo de que Europa consiguió arrancar de cuajo los temores a una crisis de deuda soberana en la zona euro y blindarse ante los ataques de los especuladores.
Alemania frenó empero el entusiasmo: el fondo aprobado va a “reforzar y proteger al euro”, pero la Eurozona debe “atacar los problemas desde la raíz” y fortalecer la disciplina presupuestaria, advirtió la canciller, Ángela Merkel.
En este sentido, España y Portugal anunciaron que acelerarán sus planes de reducción del déficit público en 2010 y 2011. AFP
“VENDRÁN MÁS CRISIS”
Algunos analistas estiman que a la zona euro todavía le esperan tiempos difíciles. “Vendrán más crisis, si no es en Grecia, en Portugal, España, o quizás Irlanda o Italia, porque al euro” lo que le falta es estar apoyado por “un gobierno central fuerte”, dijo Peter Morici, de la U. de Maryland. “La única manera de salir de esta crisis es mediante la inflación, la reestructuración de la deuda a través de la quiebra y la suspensión del euro en varios países”, sentenció drásticamente Stefano Harney, de la U. de Londres.