14 nov. 2025

Estudio vincula el estilo de vida con la composición de la flora intestinal

Un nuevo estudio publicado por la revista Science vinculó el estilo de vida, así como la dieta y el estado de salud, a la composición de la flora intestinal, en el marco de una de las mayores investigaciones sobre el conjunto de bacterias que viven en el intestino.

INVESTIGACION.jpeg

Estudio vincula el estilo de vida con la composición de la flora intestinal. Foto: www.listindiario.com.

EFE


Los investigadores del Proyecto Flamenco de la Flora Intestinal, llevado a cabo en Flandes (Bélgica), identificaron hasta 69 factores asociados con la composición y diversidad de la flora intestinal, la mayoría de ellos relacionados con la salud, la dieta, la medicación, el género, la edad y el estilo de vida.

“Nuestra investigación nos ha dado una enorme cantidad de nuevos datos sobre la composición microbiótica de la gente. Analizar la flora intestinal más habitual resulta esencial para desarrollar diagnósticos y medicamentos en base a las bacterias del intestino”, indicó Jeron Raes, fundador del proyecto.

En cuanto a la dieta, el elemento más decisivo para determinar la composición de la flora intestinal fue el consumo de fibra, aunque también se halló una relación entre un grupo de bacterias y el consumo de chocolate sin leche, así como otro con el consumo de cerveza.

Los antibióticos y laxantes, así como los medicamentos contra la fiebre y las hormonas anticonceptivas o para aliviar los síntomas de la menopausia también determinaron la composición de la flora intestinal.

Según Raes, fue una sorpresa ver que cuestiones como la técnica usada por los doctores para asistir a las madres en el parto o el hecho de si el niño había tomado o no leche materna no tenían influencia en la composición de la flora.

“Estos resultados son esenciales para el estudio de enfermedades. El Parkinson, por ejemplo, se asocia típicamente a mayor tiempo de tráfico intestinal, lo que a su vez impacta con la composición microbiótica. Este y otros estudios pueden ayudar a los científicos en la investigación para futuras terapias”, concluyó Raes.

Más contenido de esta sección
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.
Es casi imposible que una persona haga la diferencia entre música creada totalmente por la inteligencia artificial (IA) y otra de un género similar compuesta por seres humanos, según una encuesta presentada el miércoles.