16 ago. 2025

Estudio revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea

Un estudio en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada (sur de España), revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea y demuestra que no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos, sino en asociaciones aisladas.

Vía Láctea. Las señales se captaron en 2020 y este año.

Vía Láctea. Las señales se captaron en 2020 y este año.

Según informa este jueves el IAA, las densas regiones centrales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, constituyen un laboratorio natural para el estudio de la formación rápida de estrellas, fenómeno habitual en las galaxias y especialmente en los primeros miles de millones de años de la historia del universo.

La alta densidad de estrellas en esta región impidió su estudio en detalle, aunque ahora un trabajo publicado en Nature Astronomy permite, por primera vez, reconstruir la historia de la formación estelar en el centro galáctico.

Gracias a los datos proporcionados por el proyecto Galacticnucleus, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se observó que las estrellas no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos, sino en asociaciones estelares aisladas que se dispersaron en los últimos millones de años.

“Nuestra Vía Láctea no es una galaxia muy productiva. En conjunto, las estrellas que se forman en un año ascienden a no más de unas pocas masas solares”, apunta Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) que encabeza el trabajo.

Lea más: El mapa más preciso de la Vía Láctea revela estrellas ocultas y terremotos

En cambio, las llamadas galaxias “starburst” (galaxias con brotes estelares), mucho más productivas, dan lugar a decenas o incluso cientos de masas solares de estrellas por año a lo largo de episodios que duran unos pocos millones de años.

En términos más generales, hace unos diez mil millones de años, ese tipo de alta productividad parece haber sido la norma entre las galaxias, añade el científico español.

Aunque pudiera parecer que nuestra poco productiva galaxia no sirve para estudiar estallidos de formación estelar, en las regiones que corresponden a los 1.300 años luz alrededor del agujero negro central, las tasas de formación de estrellas en los últimos cien millones de años han sido diez veces más altas que el promedio.

“Eso quiere decir que el núcleo de nuestra galaxia es tan productivo como una galaxia “starburst”, o como las galaxias hiperproductivas de hace diez mil millones de años”, concluye.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.