15 nov. 2025

Estudio comprueba que Covid-19 no desaparecerá con subida de temperatura

La teoría de que la transmisión de Covid-19 remitirá o desaparecerá con la llegada de las altas temperaturas fue desmentida por un estudio canadiense dado a conocer este viernes y que reafirma que lo único demostrado es que medidas como el distanciamiento físico sí funcionan.

Sevilla.España. Covid.clima.jpg

España fue uno de los países en los que el clima fue agradable cuando llegó la pandemia del Covid-19.

Foto: EFE.

Para aquellos que todavía creen las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que en febrero afirmó que el coronavirus desaparecería con la subida de las temperaturas, Peter Jüni, profesor de epidemiología y medicina de la Universidad de Toronto y principal autor del estudio, tiene un simple mensaje: de eso nada.

Según el estudio realizado por Jüni y su equipo, y que aparece publicado este viernes en la revista Canadian Medical Association Journal (CMAJ), la realidad es que tras estudiar los casos de 144 regiones del mundo que sumaban más de 375.000 positivos de Covid-19 hasta el 27 de marzo, los datos avalan que las altas temperaturas no afectan a la transmisión y propagación de la enfermedad.

Le puede interesar: Paraguay participará en pruebas de fármacos contra el Covid-19 de la OMS

En una entrevista con EFE, Jüni explicó que no es cierta la idea de que la enfermedad se comportará como la gripe o los resfriados tradicionales, que desaparecen en gran medida en los meses más cálidos, y advirtió de la importancia de no reabrir las escuelas antes de tiempo para evitar una marcha atrás en la lucha contra el nuevo coronavirus.

En su estudio, Jüni y su equipo analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados (Burkina Faso) y áreas de Canadá con medias de -10,3 grados. Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

El coronavirus no necesita condiciones favorables

El profesor Jüni indicó que la principal diferencia entre el virus de la gripe y el Covid-19 es que este último parece no necesitar condiciones favorables para su transmisión.

“Deseábamos que hubiera alguna señal, que se vio en un programa piloto, pero cuando se utilizan realmente métodos rigurosos, esa señal desapareció. Desgraciadamente tenemos mucha confianza en que nuestros resultados son ciertos: la temperatura o el clima no tendrán ningún efecto”, dijo.

“Quizás la humedad hará algo, pero es muy pequeño y no bastará para ralentizar la epidemia durante el verano. No va a pasar”, añadió.

Lea también: En Israel desarrollan anticuerpo que neutraliza al nuevo coronavirus

El profesor del Instituto de Política Sanitaria, Gestión y Evaluación de la Universidad de Toronto añadió que es incluso posible que los meses de verano agraven la pandemia.

“No sabemos con toda seguridad qué pasa con la gripe. Lo que sí es importante es que todos tenemos una cierta inmunidad contra la gripe. Y esa es la gran diferencia. Por eso, la gripe necesita condiciones favorables y el clima frío es un poco más favorable que el cálido”, explicó.

“Sin embargo, la gripe también se beneficia de unas largas vacaciones estivales. Incluso, con respecto a la gripe no sabemos cuánto (de su existencia) es debido al clima frío, a la menor humedad, a las temperaturas más bajas, a la menor radiación y cuánto a la vacación estival”, continuó.

Cuidado con la vuelta al colegio

Lo que Jüni sí verificó es que la variación entre países se explica por las intervenciones de las autoridades sanitarias, con los cierres de escuelas, la prevención de grandes concentraciones y las medidas de distanciamiento físico entre las personas.

“El problema de España es que esto pasó cuando allí empezó la primavera y la gente sale más. Por eso es tan importante la prevención de grandes concentraciones. España fue uno de esos países desafortunados en los que el clima fue un poco demasiado agradable cuando esto pasó”, dijo.

Jüni advirtió contra la reapertura de las escuelas con la esperanza de que el uso de mascarillas baste para eliminar la transmisión del virus.

Lea también: Las farmacéuticas investigan 130 tratamientos y 80 vacunas para el Covid-19

“No sabemos si las mascarillas en la población en general, y en especial entre niños, funcionarán. Nadie lo sabe. Si se quieren reabrir las escuelas se necesitan cierto número de medidas. La primera es asegurar que la transmisión en la comunidad ya es baja. Eso es muy importante”, dijo.

“Segundo, hay que asegurar que absolutamente no se producen grandes concentraciones en las escuelas. El patio escolar tiene todos los ingredientes para el fracaso. Ir al recreo todos al mismo tiempo es un error. Se necesita un pequeño número de alumnos por clase y sería recomendable que los profesores vayan a pocas clases”, continuó.

“Y hay que estar seguro de que la ventilación es muy buena. Porque las mascarillas, incluso si funcionan para las gotítas, no sirven para el aerosol, las partículas realmente pequeñas que flotan en el aire. Y los niños pequeños son muy difíciles de controlar. Sería mejor empezar con los niños mayores, intentar implementar bien con ellos todas las medidas de distanciamiento social. Y después a niños más pequeños”, dijo.

“Tenemos que tener cuidado con esto. No queremos que esto sea contraproducente. En muchas jurisdicciones está bastante bien controlado. No cometamos ahora un error”, terminó señalando.

Más contenido de esta sección
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.