05 ago. 2025

Estudian papel de la inteligencia artificial para casos de depresión

La inteligencia artificial podría desempeñar pronto un papel crítico a la hora de elegir qué terapias funcionan mejor para tratar la depresión en cada paciente, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature Biotechnology.

inteligencia-artificial-.jpg

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

Foto: latribuna.hn.

La investigación, desarrollada por expertos del Centro Médico de investigación UT Southwestern, en Estados Unidos, pretende mostrar cómo las estrategias tecnológicas pueden ayudar a los médicos a dar con un diagnóstico objetivo y prescribir tratamientos para tratar la depresión.

Si bien implementar estos nuevos enfoques llevará tiempo, los científicos creen que herramientas como la inteligencia artificial (AI, en sus siglas en inglés), los escáneres cerebrales y los análisis de sangre revolucionarán el campo de la siquiatría en los próximos años.

“Estos estudios han sido un éxito mayor de lo que nadie en nuestro equipo podría haber imaginado”, dijo el siquiatra Madhukar Trivedi, a cargo de un ensayo clínico, en el que también participaron expertos de las universidades de Stanford, Harvard y otras instituciones académicas.

Lee más: La inteligencia artificial presente ya en todos los ámbitos de la vida

Para llegar a sus hallazgos, llevaron a cabo pruebas con más de 300 pacientes con depresión, escogidos al azar, a los que se suministró placebo o un SSRI (inhibidor de serotonina), la forma de antidepresivo más común.

Según señala el estudio, los expertos emplearon un electroencefalograma (EEG) para cuantificar la actividad eléctrica en el lóbulo frontal de los participantes antes de comenzar su tratamiento.

Los científicos también desarrollaron un algoritmo para analizar y emplear los datos del EGG a fin de predecir qué pacientes se beneficiarían de la medicación en un plazo de dos meses.

La investigación reveló que la inteligencia artificial no solo predijo de manera precisa resultados, sino que además mostró que aquellos pacientes en los que había dudas sobre si responderían a un antidepresivo, pudieron mejorar su condición con otras intervenciones como fisioterapia o estimulación cerebral.

Nota relacionada: La inteligencia artificial abre nuevos retos para la ciberseguridad en 2020

“Este estudio parte de previas investigaciones, y muestra que podemos predecir quién se beneficia de un antidepresivo, y lo lleva al punto de la utilidad práctica”, apuntó el profesor siquiatra de la universidad de Stanford Amit Etkin, que colaboró en el desarrollo del algoritmo.

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

“Afrontamos esto pensando si no sería mejor identificar al comienzo de un tratamiento qué tratamientos serían mejores para cada paciente”, señaló Trivedi.

Ese experto añadió que “puede ser devastador para un paciente que un antidepresivo no funcione” y que su investigación “muestra que ya no tienen que soportar el doloroso proceso de ensayo error”.

Más contenido de esta sección
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.