31 oct. 2025

Estudian papel de la inteligencia artificial para casos de depresión

La inteligencia artificial podría desempeñar pronto un papel crítico a la hora de elegir qué terapias funcionan mejor para tratar la depresión en cada paciente, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature Biotechnology.

inteligencia-artificial-.jpg

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

Foto: latribuna.hn.

La investigación, desarrollada por expertos del Centro Médico de investigación UT Southwestern, en Estados Unidos, pretende mostrar cómo las estrategias tecnológicas pueden ayudar a los médicos a dar con un diagnóstico objetivo y prescribir tratamientos para tratar la depresión.

Si bien implementar estos nuevos enfoques llevará tiempo, los científicos creen que herramientas como la inteligencia artificial (AI, en sus siglas en inglés), los escáneres cerebrales y los análisis de sangre revolucionarán el campo de la siquiatría en los próximos años.

“Estos estudios han sido un éxito mayor de lo que nadie en nuestro equipo podría haber imaginado”, dijo el siquiatra Madhukar Trivedi, a cargo de un ensayo clínico, en el que también participaron expertos de las universidades de Stanford, Harvard y otras instituciones académicas.

Lee más: La inteligencia artificial presente ya en todos los ámbitos de la vida

Para llegar a sus hallazgos, llevaron a cabo pruebas con más de 300 pacientes con depresión, escogidos al azar, a los que se suministró placebo o un SSRI (inhibidor de serotonina), la forma de antidepresivo más común.

Según señala el estudio, los expertos emplearon un electroencefalograma (EEG) para cuantificar la actividad eléctrica en el lóbulo frontal de los participantes antes de comenzar su tratamiento.

Los científicos también desarrollaron un algoritmo para analizar y emplear los datos del EGG a fin de predecir qué pacientes se beneficiarían de la medicación en un plazo de dos meses.

La investigación reveló que la inteligencia artificial no solo predijo de manera precisa resultados, sino que además mostró que aquellos pacientes en los que había dudas sobre si responderían a un antidepresivo, pudieron mejorar su condición con otras intervenciones como fisioterapia o estimulación cerebral.

Nota relacionada: La inteligencia artificial abre nuevos retos para la ciberseguridad en 2020

“Este estudio parte de previas investigaciones, y muestra que podemos predecir quién se beneficia de un antidepresivo, y lo lleva al punto de la utilidad práctica”, apuntó el profesor siquiatra de la universidad de Stanford Amit Etkin, que colaboró en el desarrollo del algoritmo.

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

“Afrontamos esto pensando si no sería mejor identificar al comienzo de un tratamiento qué tratamientos serían mejores para cada paciente”, señaló Trivedi.

Ese experto añadió que “puede ser devastador para un paciente que un antidepresivo no funcione” y que su investigación “muestra que ya no tienen que soportar el doloroso proceso de ensayo error”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.