09 nov. 2025

Estiman impacto de USD 500 millones por cambio climático

27013745

Global. Urgen medidas para mitigar el calentamiento global.

gentileza

Un análisis realizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) señala que el cambio climático tiene efectos que se extienden más allá de los aspectos ambientales e impacta directamente en la economía. Estiman que, para Paraguay, tiene una incidencia de unos USD 500 millones anuales por sequías.

Los efectos del cambio climático se extienden a distintos sectores y la economía paraguaya no está exenta de esto. Datos del Banco Mundial ya señalaban en el 2014 que los riesgos agropecuarios causaron pérdidas anuales de aproximadamente USD 237 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB agropecuario del país.

IMPACTO. El análisis de la UIP menciona un estudio realizado por varios economistas, el cual sostiene que los problemas de sequía afectan significativamente al sistema financiero, con pérdidas que rondan los USD 500 millones, medida en la cartera de préstamos reestructurados, refinanciados y renovados, así como en la morosidad de préstamos vencidos. Es decir, la falta de precipitaciones en Paraguay, explicada por el cambio climático, ocasiona dificultades en el cumplimiento de los compromisos financieros en el sistema.

Si bien, la tasa de morosidad en el sistema financiero local es baja con relación a la región, se destaca un aumento en la cartera de reestructurados durante la sequía.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió que, bajo escenarios de alto calentamiento global, el PIB global anual podría reducirse entre un 10% y un 23% para el 2100, resalta el informe.

Al mismo tiempo, se señala que en América Latina el principal efecto se da en el sector primario, desde donde se transmite a la cadena de valor. “Esto profundiza la necesidad de ir diversificando la economía en la región”, reflexiona.

La Cifra<br/>23 por ciento podría reducirse el PBI global en un escenario de alto calentamiento global en el 2100, según expertos.

Más contenido de esta sección
Ingeniero colombiano recomienda un código de construcción o de diseño nacional para las edificaciones de envergadura para que el Banco Mundial refuerce los indicadores positivos del país.
Javier Giménez detalló las prioridades que Paraguay debe impulsar en la negociación de Itaipú. El objetivo central es revisar el Anexo C para establecer un precio de la energía que la haga competitiva y permita su uso intensivo en el país.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.