04 dic. 2023

Estado paraguayo en peligro por el poder del narcotráfico

El negocio narco no solamente es una amenaza social y de seguridad para los ciudadanos, sino que además al estar absolutamente descontrolado supone una seria amenaza al Estado paraguayo. Cada operativo desnuda lujo, despilfarro e impunidad, además de los preocupantes vínculos con políticos y autoridades del Gobierno. Sabemos bien que el dinero sucio del crimen organizado permeó los partidos políticos, por eso, hoy el Estado está bajo el ataque de una delincuencia que es transnacional; es tiempo de ponerle freno.

La semana pasada, el político colorado y miembro de una seccional de Asunción, Jeis Leonardo Urquhart De Lacerda, fue detenido por la Policía por estar ligado al narcotráfico y al hecho de sicariato en el Ja’umína Fest de enero del 2022. A escasas horas de haber sido decretada su prisión preventiva por hechos de narcotráfico y por su supuesto apoyo logístico al PCC (Primer Comando Capital) fueron publicadas fotografías en compañía de autoridades del Partido Colorado, el actual presidente Santiago Peña, su antecesor Mario Abdo y el también ex presidente, Horacio Cartes.

Hace unos días, un grupo de presidentes de seccionales de la ANR tuvo una reunión con el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y tras el encuentro fueron fotografiados con el supuesto líder narcotraficante Reinaldo Cucho Cabaña, quien cuenta con medidas alternativas a la prisión.

No debemos olvidar otro caso muy actual, el del senador Erico Galeano, procesado por lavado de dinero y asociación criminal. Según el acta de imputación del Ministerio Público, el legislador cartista había recibido USD 1 millón para la compra de un inmueble y se presume que ese dinero provendría de actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de cocaína; el año pasado había sido vinculado con el caso A Ultranza Py, por posibles conexiones con lavado de dinero.

Estos casos son la comprobación de la infiltración del dinero sucio en la política y en las instituciones. Evidencia, sobre todo, que es necesario un mejor control del dinero y la trazabilidad en las campañas políticas.

Además de penetrar la política y las instituciones, el crimen organizado y sus operaciones afectan las vidas de las personas. Recientemente el Ministerio de la Defensa Pública expresó su preocupación por la situación de muchas mujeres privadas de libertad que cayeron por involucrarse en el submundo del narcotráfico y que cuentan con altas condenas. Estas mujeres procesadas desempeñan roles subordinados, pero claramente de alto riesgo y como se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo general, al cuidado de los hijos y de personas mayores necesitan generar recursos.

El “próspero” negocio conlleva, asimismo, el aumento de la violencia como lamentablemente la ciudadanía ha podido comprobar con diversos hechos de sicariato en nuestras ciudades. Los analistas advierten que esta cultura de la violencia que impone los grupos ligados al crimen organizado, a través del sicariato puede seguir creciendo.

Los expertos señalan con frecuencia que el narcotraficante se mueve desde una mirada geopolítica, pues sabe que “territorio es poder” y con esa consideración amplían territorios y dominan zonas pensando en nuevos mercados o canales de distribución de las sustancias. El riesgo es claramente que el mismo Estado pierda el control de su propio territorio.

Paraguay ya es uno de los centros del crimen organizado a nivel mundial. Solo el último año ingresaron a Europa desde puertos de nuestro país 6,6 toneladas de cocaína. Para dimensionar el negocio, según datos de la Secretaría Nacional Antidrogas, en Paraguay el precio de la cocaína ronda en USD 7.000 por kilo, en los Estado Unidos se cotiza en USD 31.200; en tanto que en Europa se dispara el precio a USD 85.000 y la más alta cotización se registra en Australia donde cuesta USD 142.000.

Nos enfrentamos a un grave peligro. Y es la hora de asumir las responsabilidades, pues sin dudas hay una clase política que abrió la puerta de las instituciones al narco y al crimen organizado, abriendo con esto la caja de los espantos. El Estado paraguayo está bajo el ataque y es tiempo de ponerle freno.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.