La Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Essap procedió ayer a la apertura de las ofertas, en el marco de la Licitación Pública Nº 03/2020 “Elaboración de proyecto Ejecutivo y construcción de la ampliación de la planta de tratamiento de Viñas Cué VK4”. Según el acta UOC Nº 45/2020, las firmas que presentaron sus ofertas para dicho proyecto fueron: Constructora Isacio Vallejos (Civsa), Tecnoedil SA, Consorcio Viñas Cué, Consorcio VK4, Consorcio Sanitario VK4, Consorcio Aguas Claras y Consorcio Tocsa SA Supercemento.
Llamativamente, el acta de UOC de la Essap no incorpora el monto de cada oferta presentada por las firmas interesadas en ejecutar el proyecto, desconociéndose así cuáles fueron las empresas con las ofertas más bajas. Este es uno de los puntos que se tiene en cuenta para la adjudicación.
INVERSIÓN. La inversión aproximada para el proyecto es de G. 100.904 millones, monto que prevé ser financiado una parte con recursos provenientes del fondo de emergencia sanitaria por el Covid-19. Essap recibió de esos fondos G. 120.000 millones, de los cuales G. 60.000 millones pretende destinarlos a ampliar la planta de Viñas Cué. Así también, estima direccionar G. 50.000 millones a la instalación de 10 plantas móviles de tratamiento –en etapa de evaluación de ofertas– y G. 10.000 millones a construir 14 pozos para distribución, a licitarse esta semana.
De acuerdo con el informe de la empresa estatal, con la ampliación de la planta se estima poder aumentar en un 27% la producción de agua potable, equivalente a 110 millones de litros por día.
En ese mismo sentido, detalla que esta licitación tiene dos facetas de un trabajo intelectual; el Proyecto Ejecutivo y la Construcción de la Planta. Una vez adjudicada la obra, contemplará el aumento de la producción de agua potable en la planta de tratamiento de Viñas Cué, a través de la construcción de un nuevo módulo (VK4), que estará dividido en dos medio módulos de 55.000 m3/día de caudal cada uno. La obra tendrá una duración de entre 18 y 20 meses, explica la Essap.
Tanto este proyecto como los otros dos mencionados –la instalación de 10 plantas móviles y la construcción de 14 pozos para distribución– buscan asegurar la provisión de agua durante el verano, especialmente en puntos críticos de Asunción y Gran Asunción.