06 nov. 2025

Esposa de tripulante del submarino argentino pide ayuda al Gobierno

Jessica Gopar, esposa de Fernando Santilli, uno de los miembros de la tripulación del submarino argentino desaparecido en noviembre pasado con 44 tripulantes a bordo, denunció este viernes el “ausentismo” del Gobierno de Mauricio Macri y demandó ayuda para su sustento económico.

submarino.jpg

El ARA San Juan estableció su última comunicación el pasado 15 de noviembre, mientras viajaba desde el sureño puerto de Ushuaia. Foto: periódiconovedades.

EFE


“Ellos se fueron, subieron a ese submarino y, lamentablemente, nosotras quedamos a cargo de todo. A todo se refiere a las deudas, a nuestros hijos, a nuestra casa”, expresa Gopar en un video difundido hoy en las redes sociales.

A punto de cumplirse cinco meses de la pérdida de comunicaciones con el submarino, Gopar anunció que en mayo ella y los demás familiares comenzarán los trámites para solicitar el certificado de defunción de los 44 submarinistas desaparecidos.

De esta manera, podrán recibir la compensación por fallecimiento por accidente, emitida por el Ministerio de Defensa, que se otorgará en función de la jerarquía de los tripulantes y sus años de servicio, además del importe recogido en su seguro de vida.

No obstante, según aclara Gopar, en algunos casos, como el suyo, este no “alcanza” para cubrir los gastos cotidianos que afrontan.

Gopar habla también en el vídeo de unas becas de estudio que desde el mismo departamento anunciaron que se emitirían para costear los estudios de los hijos de los tripulantes del ARA San Juan y para las que, según dijo, “todavía no hay respuesta”.

“Las mamás que llevan a los chicos a las escuelas siguen pagando de su bolsillo como pueden las deudas y, sobre todo, las cosas que han quedado pendientes, inclusive la educación de sus niños”, añade.

El ministro de Defensa, Óscar Aguad, fue convocado para declarar en la comisión bicameral investigadora del caso en el Congreso, previsiblemente la próxima semana.

Aguad presentará un informe que especifica lo que ocurrió desde que se perdió la señal del submarino, cuando navegaba desde el austral puerto de Ushuaia hacia la base naval de Mar del Plata, en el este de la provincia de Buenos Aires.

Mientras tanto, las familias habilitaron dos cuentas bancarias para reunir fondos con los que contratar ayuda nacional e internacional, una medida que Gopar ha reforzado con su vídeo.

“La gente nos ha ayudado mucho, pero quien tiene que estar presente, que es el Estado y las Fuerzas Armadas, están totalmente ausentes. No nos abandonen”, insiste Gopar.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.