Rodrigo Houdin
rodrigo-houdin@uhora.com.py
Economista de profesión y especialista en políticas públicas y sociales, con una basta trayectoria en la función pública, Emiliano Fernández, quien integraba el directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo, fue el elegido del Gobierno para encargarse de uno de los viceministerios más cuestionados en la última década.
En una de las oficinas del nuevo Centro de Control y Monitoreo, situada en la sede del Viceministerio de Transporte, en Asunción, fuimos recibidos por el viceministro, quien, a pesar de su reciente asunción, nos dejó la impresión de que conoce mucho sobre el manejo del sistema de transporte público y reconoció que el modelo implementado en el Paraguay está caduco.
Con la amenaza de un paro que se realizaría desde el 11 de junio, el funcionario lidera las negociaciones con el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam)
–El Gobierno prepara una reforma del sistema. ¿Cuáles son los ejes de la propuesta?
–Hay que entender que esta reforma será mediante una ley. Entendemos que este modelo ya está perimido. Es un modelo obsoleto para la realidad de Asunción y el Área Metropolitana. Esta reforma empezó desde que nos involucramos para ver cómo funcionan los sistemas de otros países donde se ofrece calidad a los ciudadanos. En la región, en Chile, Colombia y Uruguay hay buenos sistemas y estamos conversando con ellos.
Estamos trabajando con un equipo especial, bajo asesoramiento de expertos de Chile y Colombia para redactar esta nueva norma. El presidente Santiago Peña me pidió dar prioridad a la redacción de la reforma. Estamos llegando a un borrador y luego será remitido al Congreso. La idea es que en julio esto sea debatido en el Congreso Nacional.
Nosotros tenemos que tener acciones de mediano y largo plazo. La de mediano plazo es la reforma, pero esto se aceleró porque necesitamos transitar en un sistema mejor. La reforma debe ser total. Debemos hacer cambios normativos y técnicos.
La renovación de la flota y cómo operan las frecuencias son las mayores falencias. Es ahí donde vemos las llamadas reguladas, por vehículos que no están operando por alguna razón. Tenemos unidades muy descuidadas.
La normativa actual es insuficiente para el modelo de negocio o que invite a los operadores a trabajar con calidad. Las renovaciones de itinerarios siguen dándose como simples tramites. La norma también hace que esto sea insuficiente.
Tenemos que trabajar en carriles rápidos, en darle cierta preferencia a los buses en los semáforos. Elementos vinculados a la vialidad de tránsito. Es por eso que necesitamos una reforma total.
–En el rubro de los combustibles, Petropar funge de regulador mediante la competencia. ¿Podría existir una empresa de transporte estatal?
–El Estado no tiene proyectado, digamos, tener una propia línea de transporte, no se descarta nada, pero hoy estamos mirando un proceso donde el sector privado siga trabajando con el Estado. Nosotros creemos que el sistema de transporte público tiene que ser una gran alianza público privada. Yo creo que ese modelo vamos a seguir llevando adelante, lo que hay que tener en el Estado es un regulador que controle en forma precisa detallada y fuerte para que el servicio sea de calidad.
–Los del sector privado hablan de mucha inversión, pero poca rentabilidad. ¿Qué piensa sobre eso?
–El diseño de los itinerarios hace que las empresas operadoras compitan dentro de los mismos. En el itinerario es donde sucede el negocio, donde suben los pasajeros. Con este sistema muchas empresas compiten por los mismos pasajeros. Creo que hay un circuito financiero poco favorable para las empresas. Queremos crear itinerarios óptimos para el pasajero y también saludables financieramente. Hoy existe un desorden que impacta en las empresas.
Este es un sector regulado por ser un servicio esencial. Dentro de la estructura tarifaria se regula esta remuneración. Hoy los gremios piden ajustar esto, ya que consideran que el cálculo de las mismas no es adecuado y que debería ser mediante un análisis de riesgo. Nosotros les decimos que hagamos los estudios antes de cambiar esto.
Queremos ordenar los itinerarios y que dos, tres u ocho empresas estén en estos circuitos. Estos van a exigir que las propias empresas se agrupen para cubrir los nuevos itinerarios. Toda esta combinación puede que nos lleve a menos empresas, lo que no significa que no participen todas, pero deberán ser más eficientes.
–¿El Gobierno sigue firme con renovar las licencias por 7 años?
–Nosotros debemos sujetarnos a la ley. Vamos a revisar una a una las carpetas y ver si hay un cumplimiento irrestricto. Estamos a la puerta de una reforma y queremos que los empresarios entiendan que sus pedidos deben ser compatibles con esta. Estamos trabajando en la norma, buscando certeza jurídica. Queremos establecer cláusulas en las renovaciones que no nos hagan demorarnos siete años. Ellos mismos deberán participar y autorizar. Son discusiones jurídicas, pero necesarias.
Sabemos que hay una ley transitoria que habla sobre los plazos y es lo que mencionan los empresarios en su pedido. Pero repito, tenemos que ver cómo podemos hacer que estos plazos sean compatibles con la reforma.
–Empresarios españoles del sector estuvieron por el país. ¿Tendremos firmas extranjeras operando en el nuevo sistema?
–Tuvimos la visita de la empresa Ruiz Díaz y de una operadora de Madrid. Ellos están muy interesados en invertir en Paraguay. Esas inversiones pueden ser consorciadas con empresas ya constituidas en el país, están explorando la posibilidad. Lo que decimos nosotros es que la combinación de tecnología de países que están trabajando en el sistema de transporte público ya eficiente nos puede ayudar mucho.
–¿El nuevo sistema contempla la conexión con el futuro tren de cercanías?
–A eso es lo que le llaman los sistemas intermodales. Hoy nos agotamos en la discusión sobre los buses, pero el tren es una manera de transporte público, es una manera más masiva de transporte público. De hecho, yo ya me reuní con el equipo de Fepasa porque hay que hacer intermodal todo este proceso. Tenemos que saber dónde van a hacer las paradas, creo que van a ser ocho o nueve paradas en los 42 kilómetros y el sistema metropolitano debe llegar hasta ellas. Tenemos que estar conectados en las paradas y también en las tarifas. También está dando vueltas por ahí la posibilidad de que haya ferris que bordeen los ríos y que se conecten con los puertos. Hay inversores que están interesados en estos temas y todo esto debería estar conectado con el sistema.
–Durante el anterior Gobierno se anunció 10 buses eléctricos donados por Taiwán. Usted, habla de 30
–En realidad, hablamos de 35 buses eléctricos. Esperamos que estos estén circulando antes de diciembre de este año. La electromovilidad es una gran oportunidad para el país, ya que tenemos energía barata, limpia y renovable. Los buses eléctricos generan menos incerteza sobre los costos operativos y tiene otros beneficios medioambientales. No solo hablamos de una flota, también se contará con estaciones de carga que nos ayudarán a entender mejor la operativa de este tipo de unidades.
–Sigue la amenaza del paro de transporte. ¿Dónde se están trabando las negociaciones?
–Al inicio los empresarios del transporte presentaron cinco puntos y luego aparecieron algunos más. Hablaron de coeficientes, manipulación, renovaciones, pagos directos y retrasos. Estos cinco puntos tienen elementos sobre los que ya se venían hablando.
Lo de la manipulación lo descartamos, los pagos de subsidios están en marcha, estamos analizando la tarifa en una mesa técnica, los permisos los estamos analizando.
Con respecto a los coeficientes, ellos nos hablan de un manual utilizado en el Brasil y nosotros les decimos que podemos revisarlo, pero que debemos hacer un estudio de la realidad operacional. El estudio lleva tiempo, no tenemos tiempo. No podemos tomar decisiones basadas en pedidos y sin aplicar la razonabilidad.
–¿Qué propone el Gobierno?
–Yo les propuse establecer una metodología y avanzar con los estudios técnicos.
Lo que les puedo ofrecer es lo que le estoy ofreciendo desde el punto de vista de las negociaciones. Nosotros creemos que todos los elementos que ellos dicen se están trabajando, por lo tanto, no habría ningún elemento para mantener esta medida que dice el gremio.
Ellos no pueden exigir cláusulas de imposible cumplimiento en un plazo de 10, 11 días o 20 días. Esperamos que entiendan que va a ser una medida sabia el levantamiento del paro. El paro no va a acelerar el estudio. El paro lo único que va a hacer es perjudicar más a la gente, que ya viene siendo perjudicada por un sistema fallido.
Yo sigo con el mismo discurso, le digo a ellos que tomen la decisión sabia de levantar el paro porque no hay ningún beneficio, en absoluto.
Es importante resaltar que la reforma va a incorporar un fortalecimiento del regulador del transporte. Sin dudas, el Viceministerio tiene que ser fortalecido. El fortalecimiento tiene varias varios aspectos; por un lado, está la normativa que me da fuerza para hacer lo que tenemos que hacer como regulador y, por otro lado, la capacidad también en lo que respecta a recursos humanos. Hay que fortalecer a la institución en todas las áreas y también fortalecer el área tecnológica.
–Los empresarios piden el traspaso del subsidio al pasajero. ¿Es posible?
–Yo creo que el subsidio hoy transferido al transportista o el subsidio transferido al usuario en forma directa no, no cambia el valor de subsidio. Cambia la manera operativa. A nosotros nos parece interesante la idea, pero hay que analizar bien.
El presidente invitó a los empresarios a que sean parte de la reforma. La prensa, el Congreso, la ciudadanía e incluso parte de los empresarios piden una reforma.