22 ago. 2025

Escuelas cívicas del Papa: Educación que transforma

VIDEO. Scholas Ciudadanía es una iniciativa impulsada por el papa Francisco que comenzó cuando el Sumo Pontífice era arzobispo de Buenos Aires. A nivel local se replicó la experiencia por primera vez. Es un espacio cívico que busca que jóvenes puedan expresarse ante problemáticas que los aquejan y participen activamente de las soluciones.

Scholas01.jpg

Parte de los 257 jóvenes que participaron de la primera Schola Ciudadana en Paraguay. | Foto: Andrés Catalán.

Jose Maria del Corral, director mundial de Scholas, habló con ULTIMAHORA.COM para explicar sobre esta iniciativa que llegó a nuestro país a través de una primera experiencia que involucró a 257 jóvenes de los bañados, con quienes trabajaron durante una semana entera en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes.

Del Corral explicó cómo nació este deseo de Francisco de generar espacios para que los jóvenes puedan expresarse libremente y compartir experiencias ante situaciones que los aquejan.

"Él nos convoca y nos dice que es importante que chicos de diferentes escuelas, de distintos credos, puedan juntarse y puedan expresarse sobre esta crisis y que pueden hacer ellos frente a la crisis. Una cosa muy chiquita con 70 chicos pero fue tan fuerte esta experiencia que los chicos presentaron el resultado a las autoridades sobre el aprendizaje cívico. El impacto que tuvo en los chicos hizo que se convoque a escuelas públicas y privadas alcanzando a cerca de 7 mil estudiantes en cuatro años. Ya siendo Papa en agosto de 2013 nos convoca y nos pide hacer esto a nivel mundial, así nace Scholas Occurrentes para el mundo”, explica del Corral.

      Embed

Paraguay se acopla a esta iniciativa buscando que esta propuesta educativa se convierta en una política de estado para que llegue a todos los rincones del país. El equipo de Scholas Ciudadanía, encabezado por José María del Corral, arribó a Asunción el 22 de junio.

Durante la primera semana, los estudiantes que formaron parte de la iniciativa, trabajaron acerca de cuáles eran sus preocupaciones, debatieron como ciudadanos, llegaron a un acuerdo e identificaron los dos problemas que más los afectaban: la violencia – enfocada en la rivalidad entre las escuelas y entre los barrios - y el embarazo adolescente.

Durante cuatro días los chicos convocados salieron y recorrieron los barrios, investigaron, elaboraron hipótesis, recibieron capacitaciones en la metodología y en la definición de variables, realizaron entrevistas a autoridades, encuestas y sondeos de opinión en la calle y trabajo de campo.

      Embed

Toda esta recopilación de datos les permitió elaborar un diagnóstico situacional y propuestas concretas que fueron presentados a la Ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente. Estas conclusiones e iniciativas serán entregadas por los propios alumnos al Papa Francisco cuando el Santo Padre visite el Bañado Norte a encontrarse con ellos el domingo 12 de julio.

“El Papa esta al tanto de todo lo que esta pasando acá porque hablamos por teléfono y está sabiendo al detalle lo que está pasando aca, así que espera recibir la propuesta en el bañado Norte de los propios chicos”, señaló del Corral.

De este modo Paraguay convierte en política de estado la experiencia comenzada por Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, en Argentina.

Para conocer más sobre esta iniciativa impulsada por el papa Francisco pueden ingresar a la página www.scholasoccurrentes.org. La frase italiana Scholas Occurrentes significa Escuelas para el Encuentro en su traducción al español.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.