17 jul. 2025

“Es un despropósito tremendo desfinanciar a las ciencias y tecnología”

El sociólogo recomendó atacar la corrupción y no sacar fondos a proyectos científicos que van ganando terreno en nuestro país. Lamentó que la “aplanadora colorada” no discuta proyectos importantes.

Ramón Fogel es sociólogo y abogado.jpg

Crítico. Fogel sostuvo que estamos en una democracia con muchas insuficiencias.

Carlos Manuel Peralta
cperalta@uhora.com.py

Ramón Fogel es sociólogo y abogado con más de cien investigaciones sociológicas y considerado un baluarte en el campo de la investigación científica. En esta nota, critica con dureza la intención del gobierno de Peña de dejar sin fondos a proyectos de investigación mediante el polémico proyecto que elimina el Fonacide.

–¿Qué opina de los cambios que trae el proyecto de ley de hambre cero, presentado por el Ejecutivo, y que elimina el financiamiento de proyectos de investigación mediante el Fonacide?

–Es un despropósito completo. Desfinanciar las ciencias que tenían recursos blindados, limitando sus posibilidades, cómo piensa combatir el hambre sin ciencia y tecnología, es absolutamente imposible. No hay interés serio en encarar el hambre o es una cuestión de propaganda, pero no se pueden matar los programas de ciencia.

–¿Qué pretende el Ejecutivo con esto?

–En realidad, hay varias consideraciones que hacer. Yo estoy tratando de entender qué es lo que pretende el Ejecutivo y la aplanadora, y encuentro versiones muy contradictorias. Lo cierto es que está en el tapete el tema del hambre y tenía un primer diseño a través de la Secretaría de Acción Social, porque hay casos de corrupción. Nosotros sabemos perfectamente que nos permea totalmente, en el caso del almuerzo escolar hay muchas denuncias en proceso. Ahora aparece la nueva versión de que aparentemente va a seguir siendo lo mismo, o sea que si hubo corrupción con 10, ahora hay que multiplicar por 10 esa corrupción porque no se ataca esa corrupción.

–¿A qué se refiere?

–En general, los niños tienen sus hogares, sus familias, y en el caso de que ellos padezcan hambre, el Estado tiene la obligación de atenderlos, debe atender por doble vía; por un lado, los que ya están con hambre, tratar de satisfacerles, y por otro, evitar que sigan cayendo día y noche, que sigan operando las causas que causan el hambre, que causa la pobreza extrema, y de esa forma se plantea cómo van a atacar las causas si matan a la investigación.

–¿Cómo se van a financiar los proyectos de investigación?

–No tenemos recursos blindados y no cobramos impuestos. Las veces que habla el ministro de Economía dice que no se va a cobrar impuesto. Que los ricos no tienen luego que pagar impuesto, estamos en eso hace años. Es un problema muy complicado tener los recursos genuinos del Tesoro sin cobrar impuestos, eso es imposible, escapa a la realidad. Mis colegas van a decirle al Gobierno cuáles son los problemas que tenemos en alimentación en nuestro país, por una parte, el hambre, pero también hay problemas de obesidad con altas incidencias. Tienen interés en la cuestión alimentaria y le van a decir cuáles son los problemas y cómo atacarlos. Estamos comenzando un proceso de desarrollo tecnológico y ahora se le corta el pescuezo.

–¿Considera oportuno que el Gobierno busque centralizar esos fondos?

–Una cosa es lo que dice el ministro y otra lo que dice la jefa de Gabinete. Creo que tenemos que atacar la corrupción y sus causas si es que el presidente ve que se desvían esos fondos. No tenemos por qué cortarle el pescuezo a ciencia y tecnología.

–¿Cuál cree que debe ser la postura del Conacyt?

–Tratar de revertir la aplanadora colorada, porque hacen cualquier cosa y muchos absurdos, pero tratar de persuadir y decirle “bueno les preocupa el hambre, entonces vamos a trabajar”, no solamente dejar estos recursos que fueron blindados, sino tratar de mejorar, porque sin ciencia ni tecnología no vamos a tener hambre cero, pero tampoco vamos a tener algún tipo de desarrollo, va a ser difícil seguir con el crecimiento.

–La eliminación del Fonacide para crear el Fonae dejará sin financiamiento a programas sociales, como Becal y otros programas en Salud y Educación. Como sociólogo, ¿qué piensa de eso?

–Nosotros tenemos estudios que detectaron necesidades muy grandes en el sistema escolar primario, en la infraestructura básica, o sea de cortar esos recursos básicos que estaban blindados, aunque fuesen para educación inicial que tiene muchas deficiencias y muchas demandas de recursos, me parece un despropósito.

–¿Qué cree que tendrían que haber hecho?

–Ver cómo aumentar esos recursos y cómo blindarlos, porque lo que dicen es que dejarán que los programas que ya comenzaron se desarrollen y después vamos a poner ya en los ministerios, o sea que Salud que tiene deudas impagas y demás, no es oportuna esa eliminación, más bien se deberían garantizar recursos blindados para esos programas, que es lo que se hizo con la Ley del Fonacide.

–¿Cómo cree que avanzó la investigación científica en nuestro país?

–Estamos avanzando, es cuestión de aprovechar el conocimiento que se produjo en este tiempo y de potenciar los programas de investigación y en ningún caso dejarlos sin recursos. Yo veo que es indispensable.

–Paraguay está entre los países de la región que menos invierte en ciencia y tecnología.

–Ahora parece que Milei también está en la onda de recortar recursos, pero bueno fuera de ese riesgo, Paraguay es el que menos invierte en ciencia y tecnología, es decir, sería realmente un despropósito completo.

–¿Y cómo toma las críticas y cuestionamientos hacia los financiamientos del Conacyt a proyectos de diversos centros y organismos de investigación?

–Si nosotros tuviéramos nuestro espacio, nosotros explicaríamos cuáles son los problemas sociales, sus causas y eventualmente las alternativas que tenemos, o sea no tiene mucho sentido. Los gremios de la producción estaban preocupados porque hablábamos de toxinas en la alimentación, y ahora se oponen a estos acuerdos de trazabilidad; en realidad, lo que se hace es aumentar los riesgos de la comercialización de nuestra producción, si no queremos cumplir las normas básicas para garantizar producción, entonces, estamos matando nuestros mercados, también los gremios que se oponen a algunas investigaciones están bajándose el hacha por el pie.

–Al recordarse 35 años de la caída de la dictadura, ¿cómo ve el proceso democrático? ¿Cuál es su análisis?

–Con un optimismo bastante moderado. Los paraguayos cada vez simpatizan menos con este tipo de democracias y se inclinan más hacia soluciones, aunque fuesen autoritarias. Nuestra transición que nunca se acaba tiene déficits muy marcados. Y los últimos años las elecciones, la composición del cuerpo legislativo empeora notablemente. No podemos decir que estamos peor que en la dictadura, pero es una democracia con muchas insuficiencias y que tiene cada vez menos adherentes. Queremos una democracia más genuina.

–Mencionó en reiteradas veces en esta entrevista a la “aplanadora”. ¿Cree que los vicios irán aumentando en este gobierno?

–Es que no hay luego tiempo para discutir ningún proyecto esencial, sino que ya la aplanadora colorada tiene que operar, eso no sé qué clase de democracia es, quizá una “democracia aplanadora”, algunos vicios siguen y muy fortalecidos.

La aplanadora colorada no tiene tiempo para discutir ningún proyecto esencial y eso no sé qué clase de democracia sería.

Se deben potenciar los programas de investigación y en ningún caso dejarlos sin recursos; yo veo que son indispensables.

Los paraguayos cada vez simpatizan menos con este tipo de democracias y se inclinan hacia soluciones autoritarias.

Más contenido de esta sección
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción
Hoy asume Ramón Ramírez como interventor de Ciudad del Este y mañana Carlos Pereira en Asunción. Ambos detallaron cuáles serán sus primeras medidas en un programa de Telefuturo.