15 sept. 2025

Es realista que jefes de FARC participen en política, dice jefe negociador

El jefe negociador del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con las FARC, Humberto de la Calle, dijo este lunes que es “realista” que los dirigentes de esa guerrilla puedan participar en política una vez se desmovilicen, una posibilidad que genera una fuerte controversia en el país.

El jefe de la delegación de paz del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle. EFE/Archivo

El jefe de la delegación de paz del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle. EFE/Archivo

EFE

“Voy a arriesgarme a una controversia enorme, pero es realista que se abran escenarios de participación política para los dirigentes de las FARC que deseen llegar a la vida civil con plenitud de garantías”, sostuvo De la Calle en una entrevista con el diario bogotano El Tiempo.

El jefe negociador reconoció que este es un mensaje “muy polémico e impopular” para la sociedad colombiana, pero insistió en que todos los ciudadanos “debemos reflexionar y prepararnos para que haya presencia política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”, con las que se espera firmar la paz próximamente.

“Creo que a Colombia le conviene que las FARC, en vez de estar atentando contra la población civil, tengan presencia en órganos representativos y participen en la política sin armas, que es verdaderamente el fin del conflicto”, destacó De la Calle.

La participación política de las FARC una vez dejen las armas es uno de los cinco puntos de los que consta la agenda para firmar la paz, cuyas negociaciones comenzaron en noviembre de 2012 en La Habana.

Sobre este apartado, al igual que en los otros cuatro restantes, existen ya preacuerdos entre las partes, si bien dentro de ellos aún faltan aspectos por cerrar.

Son estos asuntos pendientes los que faltan para firmar la paz con las FARC, y según De la Calle, los relativos a la entrada en política de esa guerrilla son los más complicados de acordar por “la sensibilidad del país”.

“Creo que los colombianos tenemos que hacer una reflexión sobre este punto porque no es solo un tema de la mesa de conversaciones de La Habana. Yo quiero reiterar que el propósito final y fundamental del acuerdo es poner fin al uso de las armas y abrir las puertas a la participación política”, agregó.

El pasado jueves las partes firmaron en La Habana un acuerdo sobre “Fin del conflicto” que incluye el alto el fuego bilateral y definitivo, así como el protocolo para que esa guerrilla deje las armas.

Ese pacto, sellado ante el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, y con el espaldarazo de la comunidad internacional, se considera la antesala de la firma de paz, que pondrá fin a 52 años de conflicto armado.

Más contenido de esta sección
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.