17 ene. 2025

“Es fundamental que utilicemos la energía que nosotros tenemos en las hidroeléctricas”

El empresario, ex diputado y ex director paraguayo de Yacyretá indicó que el sector privado necesita que el Estado asegure las líneas de transmisión en paralelo a las rutas para incentivar a la industria nacional.

28426317

DARDO RAMIREZ

El ingeniero Paul Sarubbi Balansa (74) es un experimentado empresario. Ingeniero civil de profesión, ex diputado y ex director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Sarubbi analiza en esta nota la situación económica bajo el actual Gobierno del presidente Santiago Peña, aprobando la administración actual.

“Si se analiza rubro por rubro, la soja está arriba de los 10 millones de toneladas, el precio bajó a USD 340 (por tonelada), ahora ya subió a USD 430, 440 (por tonelada). Es decir, los que se dedican a la agricultura van a tener un margen interesante, y todo lo invierten en el Paraguay, no en otro país. En el sector ganadero hay un conflicto entre frigoríficos y productores, pero esperemos que se solucione. No es justo que si el precio está a USD 4.700 (por tonelada), se pague USD 3,50 el kilo, y cuando el precio al que se exporta sube a USD 4.920 (por tonelada), baja el valor a USD 3 el kilo. Ahí hay algo que se tiene que subsanar”, explicó el profesional.

Sobre la construcción y su posibilidad para mejorar la economía, subrayó que este sector “tiene un efecto multiplicador fantástico”. “Es un efecto multiplicador que da trabajo a muchísima gente, y esa es una parte fundamental. Por eso es tan importante, no solamente para que trabajen las empresas contratistas, sino el efecto multiplicador, el derrame de la economía, la plata que va al campo”, señaló.

Al mismo tiempo, analizó el rezago en las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en este Gobierno, y opinó que mucha gente no entiende muy bien la situación, porque es cierto que no se convocaron tantas licitaciones, pero hay que considerar que primero se tuvo que solucionar lo anterior. “Todas las empresas estaban prácticamente quebradas, porque no cobraban, USD 300 millones es muchísima plata para las empresas. Entonces, ese tema se solucionó, se pagó como se prometió, una parte a fines de diciembre, enero, febrero, y desde marzo comenzaron a salir las obras, y tenemos muchas obras ya en este momento en ejecución”, subrayó.

Posibilidades

Sarubbi también reflexionó sobre las medidas que debe tomar el Gobierno para incentivar el crecimiento económico en el país, y apuntó como aspecto “fundamental” a la utilización de la energía disponible en las centrales hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray. “El ministro de Industria dice que solamente con lo que nos sobra en Itaipú se pueden instalar 8.000 industrias, imagínense. Tenemos que concentrarnos en llevar las líneas de transmisión de la ANDE a todos los rincones de la patria, en paralelo a las rutas pavimentadas”, aseveró el ingeniero.

Añadió que en Paraguay mucho se ha hecho con el sector privado, porque este sector es dinámico, trabaja, y solamente pide que las condiciones sean justas, “y que se le dé ese apoyo en rutas, en líneas de transmisión”. “Eso se le pide al Estado, y la política del presidente Santiago Peña es esa, está haciendo pavimentación, ahora fue a las colonias menonitas que son un emporio de producción, apoyando la energía solar y una cantidad de cosas fantásticas. Va a asfaltar hasta el norte del Chaco, y se ha demostrado que el Chaco produce soja, algodón, de todo, ganadería lógicamente, desde ahí se manda ahora la carne a Canadá. Hay que darle oportunidad, ir solucionando estos problemas y proponer una política de Estado para utilizar toda la energía excedente”, refirió.

Binacionales

En relación con los recursos que se reciben de las binacionales, Sarubbi fue tajante, y manifestó “que se tenga bien claro dónde se tiene que llevar ese dinero, a inversiones y no a salarios y más personales”. “Ese (nuevos salarios) es el enemigo de invertir y de generar fuentes de trabajo”, expresó.

También opinó sobre las negociaciones en Itaipú y Yacyretá, calificando de exitosos los últimos acuerdos en ambas entidades. Recordó que en Itaipú el tratado establece claramente que cuando se culmine de pagar la deuda por la construcción la producción es al costo, y el costo es de USD 10 kW/mes. “De ahí se tuvo que negociar. Lastimosamente, algunos paraguayos no quieren reconocer el éxito, en vez de incentivar mejores resultados. En este caso particular sube de USD 16 a USD 19,28 kW/mes, es decir, los brasileros se plantaron en 16, pero de todos modos se consiguieron los 19,28, lo que significa que se van a recibir USD 1.250 millones cada año hasta el 2026”, resaltó.

De parte de Yacyretá, indicó que el propio presidente argentino, Javier Milei, subrayó que no hay recursos. “Estoy bien enterado de que todas las obras que se hacen en Argentina están paradas (...), incluso Aña Cuá”, dijo.

Así, Argentina dejó de pagar por el excedente de energía que Paraguay cede, los cuales hasta hace poco sumaban USD 132 millones de deuda, de tesoro argentino a tesoro paraguayo. “Se pagaron USD 12 millones en mayo, y ahora USD 100 millones, y dicen que en agosto van a pagar USD 20 millones para saldar la deuda. Lógicamente, cada mes irá aumentando de vuelta la deuda, pero si se paga la base de USD 132 millones, los USD 10 o 15 millones que se tienen que ir pagando mes a mes son más fáciles de conseguir”, declaró.

Por otro lado, sobre la deuda por generación de energía, Sarubbi señaló que el director paraguayo Luis Benítez “está enfrentando una situación muy difícil”, porque el lado paraguayo tiene que estar recibiendo USD 20 millones por mes para pagar salarios, becas, obras en cuatro departamentos que están en el área de influencia de Yacyretá (Itapúa, Misiones, Ñeembucú, y Caazapá). “Son muchos compromisos aplazados. Son USD 92 millones que se deben en esta administración. Si se transfieren se pagarán todas las cuentas y todos estarán felices. Vino lo correspondiente a cesión de energía, pero no por los gastos mensuales, salarios y demás”, lamentó.

En este sentido, dijo que una opinión personal suya “es que si no van a dar la plata para que Yacyretá lado paraguayo pueda pagar compromisos, que ANDE use nuestra energía, que se deje de usar la de Itaipú, y con los recursos que la ANDE reciba en la EBY, se entregue al director paraguayo para que el 50% cobre”. Así, sobre el excedente de Itaipú, apuntó que se venda al Brasil, donde hay garantías de recibir los pagos.

Igualmente, valoró el acuerdo Cartes-Macri, considerando que el Gobierno paraguayo manifestó en más de una ocasión que la intención en Argentina es buscar la aprobación del Congreso del vecino país. Explicó que el acuerdo soluciona los problemas de Yacyretá, primero porque clarifica muy bien la deuda de Yacyretá con el Gobierno y el tesoro argentino. “Paraguay no debe un dólar en Yacyretá, eso es importante aclararlo. Se revisaron todas las cuentas, todos los recursos vinieron del Banco de la Nación Argentina, todo el dinero que se gastó está en el orden de los USD 6.500 millones. Se terminó Yacyretá, se produce en el orden de los USD 700, 800 millones por año, si el precio está en 40 MWh, hoy eso no está definido y es fundamental. Este acuerdo pone un precio de ese orden. Se gastan USD 400 millones, sobran otros USD 400 millones, que van a la cuenta para pagar los USD 6.500 millones. En el acuerdo figuraban ya solamente USD 3.800 millones porque el resto ya se pagó. A seis años del acuerdo, con USD 400 millones por año, entonces se pagaron USD 2.400 millones, y serían solamente USD 1.400 millones de deuda con el tesoro argentino, pero tendríamos una fecha para cancelarla”, resaltó.

El sector privado es dinámico, trabaja, solamente pide que las condiciones sean justas, y que se le dé ese apoyo en rutas, en líneas de transmisión, que no puede hacerlo el sector.

Más contenido de esta sección
Legisladores plantean dejar sin efecto aumentos, calificando de inconstitucionales las subas y cuestionando que tasas cobradas no son invertidas en mantener las rutas en estado deplorable.
Los inversionistas extranjeros buscan productividad, seguridad jurídica e institucionalidad, entre otros, antes que la flexibilización de las condiciones laborales, según expresaron los expertos.
El presidente y la ministra de Obras fueron ayer hasta Ypané para dar la orden de inicio al mantenimiento de 93 km de la ruta PY01, mientras se espera la APP para la ampliación de la vía.
Aunque los productores siguen con incertidumbre, las proyecciones para la producción agrícola en la campaña 2024/25 se mantienen. Capeco pronostica mejoras en lluvias para este trimestre.