28 jul. 2025

Episodios de altas temperaturas oceánicas se hacen más frecuentes

Los episodios de temperaturas oceánicas inusitadamente altas ocurren con más frecuencia que la anticipada por los científicos, según un artículo que publica este lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

oceano - pixabay .jpg

Los océanos absorben la mayor parte del exceso de calor causado por las emisiones que contaminan la atmósfera, y eso lleva al aumento de las temperaturas en las aguas.

Foto: Pixabay

“En los 65 ecosistemas que examinamos esperábamos que seis o siete experimentarían estas ‘sorpresas’ cada año”, señaló Andrew Pershing, quien encabezó el estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación del Golfo de Maine.

“En cambio, hemos visto un promedio de doce ecosistemas afectados por estos episodios de calentamiento cada año a lo largo de los últimos siete años, incluida un máximo de 23 ‘sorpresas’ en 2016", añadió.

Pershing y sus colegas revisaron la información disponible sobre 65 grandes ecosistemas marinos entre 1854 y 2018 para determinar la frecuencia de temperaturas oceánicas sorprendentes, que ellos definen como una temperatura anual media con dos desviaciones de norma sobre la media de las tres décadas anteriores.

La investigación halló este tipo de “sorpresas” en todo el mundo, incluido el Ártico, el Atlántico norte, el Pacífico oriental, y frente a las costas de Australia. Asimismo, se determinó que estos episodios han ocurrido a una tasa casi dos veces más alta que la esperada por los científicos.

Los océanos absorben la mayor parte del exceso de calor causado por las emisiones que contaminan la atmósfera, y eso lleva al aumento de las temperaturas en las aguas, que afecta a todas las especies y ecosistemas marinos.

El aumento de las temperaturas oceánicas daña los corales y deteriora las áreas de reproducción de peces y mamíferos marinos con impacto en los beneficios que los humanos obtienen del océano.

El estudio considera el impacto de estos episodios de calentamiento oceánico sobre las comunidades naturales y los humanos.

Nota relacionada: La temperatura de los océanos sube de forma imparable, según nuevo estudio

En las comunidades naturales como los arrecifes de coral, los peces o el plancton, las especies nuevas que prefieren condiciones más templadas pueden reemplazar a las que han medrado en condiciones más frías.

En los ecosistemas donde este aumento de las temperaturas ocurre de manera gradual el reemplazo de especies puede mantenerse al ritmo, pero en los ecosistemas que experimentan cambios mucho más rápidos estas comunidades naturales pierden biomasa y diversidad.

Le puede interesar: Altas temperaturas afectan a océanos y aumentan la fuerza de tormentas tropicales

El equipo de Pershing analizó asimismo cómo las sorpresas oceánicas afectan a los humanos y los desafíos que ellas presentan para quienes toman decisiones acerca de los recursos oceánicos.

A medida que continúa el aumento global de las temperaturas los ecosistemas y las comunidades humanas se adaptarán a las condiciones cambiantes, pero los científicos advierten que no es claro si tales ajustes podrán hacerse al ritmo cuando se acelere el cambio climático.

“Estamos ingresando en un mundo donde la historia no es una guía confiable para tomar decisiones”, dijo Pershing. “En un mundo que cambia rápidamente el apostar a que las tendencias continuarán es una estrategia mucho mejor”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.