05 nov. 2025

Episodios de altas temperaturas oceánicas se hacen más frecuentes

Los episodios de temperaturas oceánicas inusitadamente altas ocurren con más frecuencia que la anticipada por los científicos, según un artículo que publica este lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

oceano - pixabay .jpg

Los océanos absorben la mayor parte del exceso de calor causado por las emisiones que contaminan la atmósfera, y eso lleva al aumento de las temperaturas en las aguas.

Foto: Pixabay

“En los 65 ecosistemas que examinamos esperábamos que seis o siete experimentarían estas ‘sorpresas’ cada año”, señaló Andrew Pershing, quien encabezó el estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación del Golfo de Maine.

“En cambio, hemos visto un promedio de doce ecosistemas afectados por estos episodios de calentamiento cada año a lo largo de los últimos siete años, incluida un máximo de 23 ‘sorpresas’ en 2016", añadió.

Pershing y sus colegas revisaron la información disponible sobre 65 grandes ecosistemas marinos entre 1854 y 2018 para determinar la frecuencia de temperaturas oceánicas sorprendentes, que ellos definen como una temperatura anual media con dos desviaciones de norma sobre la media de las tres décadas anteriores.

La investigación halló este tipo de “sorpresas” en todo el mundo, incluido el Ártico, el Atlántico norte, el Pacífico oriental, y frente a las costas de Australia. Asimismo, se determinó que estos episodios han ocurrido a una tasa casi dos veces más alta que la esperada por los científicos.

Los océanos absorben la mayor parte del exceso de calor causado por las emisiones que contaminan la atmósfera, y eso lleva al aumento de las temperaturas en las aguas, que afecta a todas las especies y ecosistemas marinos.

El aumento de las temperaturas oceánicas daña los corales y deteriora las áreas de reproducción de peces y mamíferos marinos con impacto en los beneficios que los humanos obtienen del océano.

El estudio considera el impacto de estos episodios de calentamiento oceánico sobre las comunidades naturales y los humanos.

Nota relacionada: La temperatura de los océanos sube de forma imparable, según nuevo estudio

En las comunidades naturales como los arrecifes de coral, los peces o el plancton, las especies nuevas que prefieren condiciones más templadas pueden reemplazar a las que han medrado en condiciones más frías.

En los ecosistemas donde este aumento de las temperaturas ocurre de manera gradual el reemplazo de especies puede mantenerse al ritmo, pero en los ecosistemas que experimentan cambios mucho más rápidos estas comunidades naturales pierden biomasa y diversidad.

Le puede interesar: Altas temperaturas afectan a océanos y aumentan la fuerza de tormentas tropicales

El equipo de Pershing analizó asimismo cómo las sorpresas oceánicas afectan a los humanos y los desafíos que ellas presentan para quienes toman decisiones acerca de los recursos oceánicos.

A medida que continúa el aumento global de las temperaturas los ecosistemas y las comunidades humanas se adaptarán a las condiciones cambiantes, pero los científicos advierten que no es claro si tales ajustes podrán hacerse al ritmo cuando se acelere el cambio climático.

“Estamos ingresando en un mundo donde la historia no es una guía confiable para tomar decisiones”, dijo Pershing. “En un mundo que cambia rápidamente el apostar a que las tendencias continuarán es una estrategia mucho mejor”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.