20 ene. 2025

Epidemia de violencia se cobra vida de una mujer y deja heridas a otras tres

En Capiatá se dio otro caso de feminicidio; en Limpio, madre e hija fueron baleadas por la ex pareja de la segunda. En ambos casos, los autores se quitaron la vida. En el Este, una mujer fue quemada.

Elides Claudia Areco Fleitas (32) se agregó a la penosa lista de víctima de feminicidios en el país.

La mujer, enfermera de profesión, habría sido asesinada a balazos por su ex pareja Luis Fernando Ramos Servín (38), quien luego se quitó la vida. El hecho ocurrió en el barrio Toledo Cañada de Capiatá.

La fiscala Carolina Martínez, quien está a cargo de la investigación, reveló que la pareja se separó luego de casi veinte años de convivencia.

El autor del hecho dejó huérfana a una niña de 13 años, hija de ambos.

La víctima había tomado la decisión de viajar a España para trabajar y este hecho no era del agrado de su ex pareja, según las pesquisas.

El hombre le habría citado en un sitio con la excusa de encontrarse con el comprador de un vehículo que la mujer puso a la venta.

MÁS. El hecho se dio en momentos en que se registra una ola de violencia, ya que horas antes, en Limpio, una madre con su hija fueron atacadas a balazos por un hombre. Ambas lograron sobrevivir, pero el agresor se quitó la vida. Se trata de Damián Benítez (33), quien disparó a su ex pareja Teresa Lezcano (33), y a la madre de esta, Brígida Esteche (60), en un forcejeo.

Al parecer, el hombre no aceptaba el fin de la relación y tomó esa drástica decisión.

Las dos mujeres fueron llevadas a un centro asistencial de la ciudad de Limpio, donde recibieron los primeros auxilios. De acuerdo con fuentes del procedimiento, la vida de ambas no corre peligro.

GOLPE DE TIMÓN. En la opinión de la sicóloga Raquel Iglesias, que en otro tiempo dirigió el Observatorio del Ministerio de la Mujer, hace falta un golpe de timón, liderado por esta secretaría de Estado, para fortalecer el sistema de protección integral de las mujeres contra todo tipo de violencia.

Sostuvo que los hechos graves necesitan de una respuesta de las instituciones que puedan llevar un mensaje a las víctimas de que no están solas. De acuerdo con los datos que maneja la experta, el 2019 fue el año con menos víctimas. Se reportaron 41 casos, mientras que un año antes se habían dado 55 feminicidios.

Iglesias asegura, en el análisis que realiza, que en ese año se hizo mucho énfasis en políticas de prevención y protección a las mujeres contra las violencias.

“Los hechos graves tenían alguna forma de respuesta de las instituciones, una forma de llenar también los medios no solo de la información sobre las violencias, sino como contraataque”, expresó.

El Observatorio de Violencia de Género recopila diez casos de feminicidio en este comienzo de año (ver infografía).

Allí se incluye el caso ocurrido en Villa Elisa, que el Ministerio Público investiga como un caso de homicidio doloso.


Opinión
“Sistema estatal debe ser fortalecido”
En atención al alarmante número de feminicidios ya registrados apenas iniciado el año, considero que el sistema estatal de protección a la mujer ante hechos de violencia debe ser fortalecido.
Este fortalecimiento debe comprender mayor presupuesto, capacitación y compromiso de las altas autoridades, involucrado el Poder Ejecutivo. Las estadísticas reflejan una necesidad urgente de abordar esta “pandemia”. Por ejemplo, con la implementación de las tobilleras electrónicas o la creación de juzgados especializados en violencia contra la mujer, más unidades especializadas en violencia familiar. La necesidad de contar con mayor personal en las instituciones dedicadas a la atención a mujeres víctimas de violencia es tan visible, es tan necesario robustecer eso, para dar una pronta y eficiente respuesta. Lamentablemente, los alarmantes números de violencia chocan con estas deficiencias del sistema.
Finalmente, no debemos olvidar que la violencia debe ser visible para todos, la educación y el compromiso para erradicarla es de todos.