30 nov. 2023

Epidemia de inseguridad agobia y desalienta a la ciudadanía

Continúa imparable la epidemia de inseguridad que afecta gravemente a la mayoría de la población. Mientras en los barrios, las calles se han convertido en territorio liberado para los delincuentes, las autoridades continúan con una actitud de desconcertante indiferencia. Los medios de comunicación publican a diario episodios de violencia contra la ciudadanía, en medio de una ola de criminalidad sin fin, en la que además, la escasa credibilidad de las instituciones encargadas de brindar seguridad, ya se ha perdido por completo.

Última Hora publicó recientemente la historia de Feliciano Mai Franco, un joven, de 33 años, quien con la intención de velar mejor por su familia optó por trabajar para una plataforma de movilidad con su motocicleta. Para eso, a fines de octubre pidió un crédito para comprar una nueva moto, ya que hace tres meses, en el mes de agosto sufrió el robo de otra motocicleta. Lamentablemente e incluso antes de pagar la primera cuota fue nuevamente asaltado.

Cuando regresaba a su hogar, en el barrio Kokueré, se cruzó con los presuntos motoasaltantes quienes lo interceptaron con un arma de fuego. Relató que prestó un celular para llamar al 911 y esperó 40 minutos en línea sin obtener respuesta, según denunció. Cuando pudo llegar hasta la Subcomisaría 5ª de Calle’i, se encontró con una llamativa situación, pues afirma que la suboficial que le atendió no quería tomarle la denuncia e incluso le dijo que no era la jurisdicción donde ocurrió el asalto.

Fei Mai Franco también dirigió un mensaje a las autoridades del Gobierno para solicitar más seguridad para los trabajadores que día a día arriesgan su integridad.

La historia del joven se entremezcla con otros titulares publicados el mismo día: el que habla del robo de celulares sucedido apenas a una cuadra de Comisaría 3ª y del Ministerio del Interior y el que da cuenta del violento asalto a una gasolinera para robar G. 40 millones.

Triste y preocupante es la realidad que se vive en el país. Es una situación que genera gran preocupación y agobio a la ciudadanía. Las personas sufren el efecto de la ola de delincuencia se sienten abandonadas por sus propias autoridades, las que deberían trabajar por procurar el bienestar de todos. Las condiciones en las que debe vivir la población son ya insoportables, ya que prácticamente ni encerradas en sus hogares se sienten seguras las personas.

Además, se debe considerar el dato que provee el Atlas de la Violencia e Inseguridad, que afirma que más de la mitad de la población ha sido víctima de la delincuencia criminal, pero que solo cuatro de cada diez afectados deciden denunciar el hecho, pues no confían en las instituciones; esto significa que no se confía en la Policía ni en la Fiscalía, ni en el Poder Judicial, ya que se considera que están afectados por la corrupción. Este nivel de desconfianza debería ser un llamado de atención tanto para las autoridades electas como para los funcionarios.

Es oportuno recordar que, después de asumir el cargo en la cartera e Interior, el ministro Enrique Riera había anunciado que su trabajo se enfocaría en potenciar tres principales ejes para combatir la inseguridad que atraviesa nuestro país.

Afirmó que potenciaría al Grupo Lince de la Policía Nacional, atacaría el microtráfico e implementaría el uso de las tobilleras electrónicas. Según Riera, el fortalecimiento de estos tres puntos sería crucial para la disminución de los hechos delictivos y para recuperar la seguridad.

Lamentablemente, mientras la población espera con impaciencia que se hagan realidad las promesas electorales y las promesas de los integrantes del gabinete del presidente Peña, la ciudadanía permanece prácticamente secuestrada por el accionar de los delincuentes que actúan con total impunidad.

Urge que se delineen acciones, planes y políticas públicas para combatir la delincuencia y la violencia urbana. Es inaceptable que el Estado paraguayo permita a través de sus instituciones que en el Paraguay se enseñoree la criminalidad por todo el país de manera impune. Los paraguayos tienen derecho a una vida segura y con bienestar.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.