05 ago. 2025

Envíos de maní con ingreso récord de USD 19 millones

26559145

Maní. El cultivo del grano se concentra más en el Chaco.

GENTILEZA

Las exportaciones de maní presentaron un amplio repunte el año pasado frente a los envíos del 2022. Según los datos oficiales, el incremento en materia de volúmenes fue de 397% en 2023 y generaron un ingreso de divisas de USD 19 millones.

De acuerdo con lo que señaló la Unión de Gremios de la Producción (UGP), los envíos de la oleaginosa presentaron un importante repunte, incluso respecto a los niveles de los últimos cinco años y se posicionó como uno de los granos más exportados por Paraguay.

En ese sentido, de haber exportado 2.644 toneladas en el 2022, el año pasado alcanzó un total de 13.148 toneladas de maní comercializadas a diferentes mercados del exterior.

“Esto marca una fuerte recuperación en relación al 2022, que fue un año muy crítico por la sequía y los problemas de aflatoxinas (sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos) que no permitió ubicar la producción en mercados exigentes”, resaltó el gremio.

Ante esto, Johan Heinrichs, director de la procesadora Villa Franca, calificó al 2023 como un “buen año” y detalló que se registraron rendimientos “razonablemente buenos”, al tiempo de celebrar que Paraguay haya accedido a mercados europeos, donde se exportaron hasta 6.000 toneladas de maní. Mientras tanto, dijo que en todo el año se tuvieron 11 destinos, entre los cuales están países de Europa y Sudáfrica.

Heinrichs afirmó que la oleaginosa es un producto con alta demanda, que requiere un sistema de producción moderno; es decir, mecanizado y tecnificado, a fin de cumplir con los estándares de calidad exigidos.

Los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reflejan que en la campaña 2022/23 se sembraron 17.270 hectáreas, con una producción de 16.780 toneladas y un rendimiento promedio de 972 kilos por hectáreas. Con respecto a los envíos anteriores, en el 2020 Paraguay exportó 3.406 toneladas de maní por un valor de USD 5,8 millones, mientras que en el 2021 comercializó en el extranjero 5.934 toneladas por USD 7,6 millones.

Producción 2023/2024. En cuanto a la actual campaña, la UGP señala que los productores se encuentran en el inicio de la cosecha, mientras que siguen invirtiendo en el rubro para consolidar su desarrollo.

“Ya estamos recibiendo maní con buenos rendimientos y buena calidad. Hasta el momento hay buenos resultados y ya tenemos contratos futuros para entregar este año”, detalló Heinrichs.

Además de Villa Franca, otras empresas exportadoras del rubro son Indugrapa, Cooperativa Fernheim, Manduvi Paraguay, Agro-mec SRL, Hypergrain SA, Dulsan Organica SA.

El cultivo de la oleaginosa se concentra en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y en menor escala en San Pedro y Caaguazú. Se trata de un rubro agrícola viable y con potencial para las condiciones del Chaco paraguayo, afirmaron desde el MAG.

13.148 toneladas de maní exportó Paraguay durante el año pasado, generando un ingreso récord frente al 2022.

2.644 toneladas fue lo que se envió a los distintos mercados en 2022, un año crítico principalmente por la sequía.

Más contenido de esta sección
Autoridades del MEF encabezaron hoy una conferencia de prensa para informar sobre la situación de los descuentos de los beneficiarios del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) establece nuevos salarios mínimos para diversas actividades económicas.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
De acuerdo con los datos de Senatur, en el primer semestre del año se registraron 1,2 millones de visitantes, que generaron un ingreso por USD 498,9 millones para el país. Se espera cerrar el año con 2,7 millones de visitantes, un crecimiento anual de casi 23% frente a 2024.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el resultado inflacionaciorio de julio que se ubicó en 0,4%, impulsado por la suba de precios de combustibles, servicios de turismo, salud y de alimentos como frutas y verduras.
Con la licitación del 5G en marcha, Paraguay busca integrarse a la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial.