19 ago. 2025

Enfermedades humanas también tienen impacto en medioambiente

Las enfermedades no solo alteran el ritmo normal de la vida de un ser humano, sino que también afectan al medioambiente, sugiere un estudio publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

enfermedadess.jpg

Enfermedades humanas también tienen impacto en medioambiente, revela estudio. Foto: eldiario.

EFE


El trabajo, liderado por una investigadora de la Universidad Cornell, fue realizado en la zona del Lago Victoria, en Kenia, en la que las tareas de pesca se vieron condicionadas por las enfermedades crónicas de los pobladores.

Los resultados del estudio muestran que, cuando las personas están sanas, pueden planificar mejor las tareas, de forma más cuidadosa.

Por el contrario, cuando están enfermos, los individuos descuidan el medioambiente y no se preocupan por las consecuencias ecológicas que sus acciones podrían tener sobre su entorno.

Para realizar el estudio, la investigadora Kathryn Fiorella pasó tres meses de cada uno de sus años de posgrado en la zona del Lago Victoria.

Allí, en la década de 1960, los británicos habían introducido las percas del Nilo, unos peces depredadores que pronto causaron la desaparición de cientos de especies nativas.

Entre 1980 y 1990, la pesca comercial creció y la población de percas del Nilo disminuyó, por lo que se estableció una regulación para salvar la industria.

Al mismo tiempo había comenzado a esparcirse el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y, a medida que la comunidad pesquera contrajo la enfermedad, la explotación sustentable de los peces empeoró.

El estudio, según Fiorella, muestra que hubo un cambio hacia métodos de pesca más destructivos cuando la gente estaba enferma.

Los investigadores analizaron lo que sucedía en 303 hogares del Lago Victoria, en los que hicieron entrevistas cuatro veces al año.

Así obtuvieron información sobre la salud de quienes vivían en los hogares y de las rutinas de pesca, para buscar tendencias en los períodos de enfermedad.

Los resultados del análisis mostraron que el esfuerzo no mermaba entre los pescadores sanos, mientras que los que estaban enfermos cambiaban los métodos de su actividad.

Si estaban enfermos, los pescadores eran más propensos a usar prácticas ilegales y más destructivas, cerca de la costa, que demandaran menos trabajo y energía.

“Cuando la gente tiene una enfermedad crónica, tiene distinta visión de futuro”, considera Justin Brashares, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien también participó en el estudio.

“Esa visión distinta significa que se apoyan cada vez más en métodos no sostenibles, porque están enfocados en una ganancia a corto plazo”, añadió.

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).