10 nov. 2025

Enfermedades humanas también tienen impacto en medioambiente

Las enfermedades no solo alteran el ritmo normal de la vida de un ser humano, sino que también afectan al medioambiente, sugiere un estudio publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

enfermedadess.jpg

Enfermedades humanas también tienen impacto en medioambiente, revela estudio. Foto: eldiario.

EFE


El trabajo, liderado por una investigadora de la Universidad Cornell, fue realizado en la zona del Lago Victoria, en Kenia, en la que las tareas de pesca se vieron condicionadas por las enfermedades crónicas de los pobladores.

Los resultados del estudio muestran que, cuando las personas están sanas, pueden planificar mejor las tareas, de forma más cuidadosa.

Por el contrario, cuando están enfermos, los individuos descuidan el medioambiente y no se preocupan por las consecuencias ecológicas que sus acciones podrían tener sobre su entorno.

Para realizar el estudio, la investigadora Kathryn Fiorella pasó tres meses de cada uno de sus años de posgrado en la zona del Lago Victoria.

Allí, en la década de 1960, los británicos habían introducido las percas del Nilo, unos peces depredadores que pronto causaron la desaparición de cientos de especies nativas.

Entre 1980 y 1990, la pesca comercial creció y la población de percas del Nilo disminuyó, por lo que se estableció una regulación para salvar la industria.

Al mismo tiempo había comenzado a esparcirse el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y, a medida que la comunidad pesquera contrajo la enfermedad, la explotación sustentable de los peces empeoró.

El estudio, según Fiorella, muestra que hubo un cambio hacia métodos de pesca más destructivos cuando la gente estaba enferma.

Los investigadores analizaron lo que sucedía en 303 hogares del Lago Victoria, en los que hicieron entrevistas cuatro veces al año.

Así obtuvieron información sobre la salud de quienes vivían en los hogares y de las rutinas de pesca, para buscar tendencias en los períodos de enfermedad.

Los resultados del análisis mostraron que el esfuerzo no mermaba entre los pescadores sanos, mientras que los que estaban enfermos cambiaban los métodos de su actividad.

Si estaban enfermos, los pescadores eran más propensos a usar prácticas ilegales y más destructivas, cerca de la costa, que demandaran menos trabajo y energía.

“Cuando la gente tiene una enfermedad crónica, tiene distinta visión de futuro”, considera Justin Brashares, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien también participó en el estudio.

“Esa visión distinta significa que se apoyan cada vez más en métodos no sostenibles, porque están enfocados en una ganancia a corto plazo”, añadió.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.