04 nov. 2025

Encuentran en Japón un anzuelo de hace 23.000 años, el más antiguo del mundo

Un anzuelo de hace 23.000 años, considerado el más antiguo del mundo, ha sido descubierto en una cueva en la isla de Okinawa, en el sudoeste del archipiélago japonés, confirmó este martes a Efe un portavoz del museo al cargo de la investigación.

EFE

El anzuelo de 1,4 centímetros de longitud y con forma de media luna está hecho con conchas de caracol de mar y supone un raro descubrimiento sobre las técnicas de pesca del Paleolítico o la Edad de Piedra, de acuerdo con la información que maneja el Museo Prefectural y Museo de Arte de Okinawa.

La herramienta fue descubierta en 2012 durante una excavación en la Cueva de Sakitari en Nanjo, en la prefectura de Okinawa.

Los investigadores determinaron la edad del anzuelo mediante la datación por radiocarbono (un método de datación radiométrica que utiliza el isótopo carbono-14 para determinar la edad de materiales que contienen carbono hasta unos 50.000 años) del carbón vegetal del estrato en el que se encontró el instrumento.

“Es un valioso material que ilustra un nuevo aspecto del período Paleolítico, durante el que habíamos pensado que la gente cazaba principalmente en tierra”, explicaron fuentes del museo a Kyodo.

Hasta ahora el que se consideraba el anzuelo más antiguo del mundo había sido el descubierto por un grupo de arqueólogos australianos en Timor Oriental, sin embargo, la antigüedad de este, hecho también de concha, es de entre 16.000 años y 23.000 años.

Los investigadores japoneses también han encontrado un anzuelo sin terminar con entre 13.000 y 23.000 años, así como fragmentos de gravilla que creen que se utilizó para afilarlo.

Junto a estos restos se encontraron una gran cantidad de espinas, conchas de crustáceos y de cangrejos, aparentemente desperdicios de comida, detalló la agencia.

Asimismo, se han excavados los huesos de un niño que se estima que vivió hace unos 30.000 años.

El hallazgo del equipo liderado por Masaki Fujita, quien también es comisario en el museo okinawense, fue difundido en un artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el pasado 16 de septiembre.

Más contenido de esta sección
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.